|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9966
|
Título : | Estrategias didácticas para la estimulación temprana del cerebro, en el inicio de la lecto escritura, en educación inicial, tercer nivel |
Autor : | Barbera Gutiérrez, Gerardo José Méndez Arias, Arístides Ezequiel Hidalgo Díaz, Julia Graciela |
Palabras clave : | Psicoeducativa Innovación en procesos de enseñanza y aprendizaje Ciencias de la educación Investigación educativa Maestría en investigación educativa |
Fecha de publicación : | abr-2024 |
Resumen : | La presente investigación tiene como finalidad de proponer estrategias didácticas para la estimulación temprana del cerebro en el inicio de la lectoescritura en Educación Inicial, tercer Nivel de la Escuela Básica “El Socorro”. El objetivo general consistió en proponer estrategias didácticas para la estimulación temprana del cerebro en el inicio de la lectoescritura, despertar el placer de la lectura y escritura en los niños de preescolar. La lectura se usa como un medio de lograr la felicidad, de transportarnos a otros tiempos, lugares y fantasías; para aprender y conocer sin tomarla como una tarea escolar impuesta. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los estudiantes permitiendo que estos se sientan motivados y seguros en el desarrollo del proceso educativo. El camino metodológico seguido fue el de la investigación cuantitativa, enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto Factible, basado en un estudio de campo, y descriptiva, por cuanto el propósito es la limitación de los hechos que conforman el problema. El proceso investigativo implicará cuatro fases: la planificación; la elaboración, validación y aplicación de los instrumentos para recolectar los datos; el análisis de la información (a partir del abordaje cuantitativo de los mismos); y la elaboración del documento final. La población está conformada por cuatro (4) docentes, se tomó la totalidad de los sujetos de la unidad educativa seleccionada, el cual será validado por los expertos. Se definirán dos unidades de análisis: las estrategias utilizadas para la iniciación en la lectura y escritura; y las estrategias didácticas propuestas. Se utilizarán la técnica de observación directa y la encuesta en la unidad educativa y como instrumentos: la guía de observación y el cuestionario. Los resultados se presentarán en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y porcentual, con sus respectivos análisis. Dentro de las conclusiones se destaca el diagnóstico de la situación actual de los niños con dificultad del aprendizaje en el inicio de la lectoescritura en la escuela, facilitó la identificación de las deficiencias existentes en las estrategias actuales de enseñanza, en especial a las dirigidas al proceso de inducción de la lectoescritura. ya que se encontró que en la institución el aprendizaje era un proceso repetitivo de letras y silabas, generando en los niños rechazo por la lectura y escritura, pues no le resultaba atractivo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9966 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|