|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9855
|
Título : | Tríada epistémica para la gestión del conocimiento desde los espacios virtuales |
Autor : | Cáceres Acosta, Aristóbulo José Rojas Rodríguez, Omar Francisco |
Palabras clave : | Gestión del conocimiento Transiciones hermenéuticas Fenomenología y hermenéutica Ciencias de la educación Doctorado en educación |
Fecha de publicación : | nov-2023 |
Resumen : | Se abordó como realidad de estudio la gestión del conocimiento, aplicando los procesos analíticos de observación, comprensión e interpretación bajo la visión del constructivismo genético en la educación universitaria venezolana, aceptando la probabilidad de llegar a la evidencia de la realidad intervenida desde perspectivas diversas. Lo teleológico fue lograr el propósito general planteado para conducirla el cual se desdobló en los propósitos específicos necesarios. El propósito general fue construir una aproximación teórica de la gestión del conocimiento, desde los espacios virtuales de investigación en la educación universitaria venezolana, fundamentado en el constructivismo socio genético y pertenece a la línea de investigación: Fenomenología y Hermenéutica. Temática: Transiciones Hermenéuticas. Subtemática: Transiciones Hermenéuticas. La naturaleza de esta investigación fue la matriz epistémica Fenomenológica, desde una perspectiva crítica interpretativa, el enfoque fue cualitativo, el método fue el fenomenológico hermenéutico, la posición ontológica del investigador fue La Crítica Interpretativa para intervenir, desde el contexto de la cotidianidad del “qué hacer investigativo”. Asimismo, la posición epistémica del investigador estuvo representada por el paradigma científico Interpretativo. Se abordó la técnica de la descripción y su reciprocidad narrativa. La unidad de análisis de esta investigación fueron docentes en ejercicio de educación superior quienes funcionaron como informantes claves, a fin de suministrar la información pertinente. Para la recolección de la información y obtención de los datos se utilizó la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario y el análisis del Discurso. Los criterios de fiabilidad científica fueron: 1. Credibilidad, 2. Transferibilidad, 3. Consistencia y 4. Confirmabilidad. Entre las direccionalidades se ubicaron el reconocimiento de la subjetividad partiendo de la historia y del contexto del desarrollo humano, instancia donde se le reconoció a partir de lo interactivo, relacional, conformando una vía privilegiada de relacionarse con la realidad, a fin de realizar una exégesis de ella. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9855 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|