DSpace
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/123456789/9297

Título : Teorética del error en el aprendizaje de la matemática. Una visión etnográfica a las vivencias de los docentes-discentes
Autor : López Bolívar, José Gregorio
Fernández Valera, Einys Nathaly
Palabras clave : Didáctica, enseñanza y educación
Didáctica en el contexto de la sociedad del conocimiento
Pedagogía, educación, didáctica y su relación multidisciplinaria con el hecho educativo
Ciencias de la educación
Issue Date: Nov-2022
Resumen : La intencionalidad fue generar una teorética del error en el aprendizaje de la matemática desde una visión etnográfica a las vivencias de los docentes-discentes universitarios de la cátedra de Cálculo de la mención de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, Venezuela; donde históricamente, los errores forman parte del quehacer educativo, en particular de los procesos didácticos desarrollados en la transposición del saber enseñado al saber aprendido, y viceversa. En continuidad con lo anterior, se tejió un constructo epistemológico, teórico y didáctico desde los postulados de Schütz (1932) y Chevallard (1998), mientras que metodológicamente se enfocó en un estudio etnográfico, donde a través de la observación y la entrevista a profundidad, se extrajeron y saturaron unidades categoriales; lo cual permitió abordar la intencionalidad y directrices de la investigación. En cuanto a la técnica de análisis se empleó la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss (1967), donde se obtuvo una nueva visión epistémica de los errores en el aprendizaje de la matemática desde la dualidad de las vivencias de los maestros-alumnos. Se concluyó que, los errores, epistémicamente, son concebidos como obstáculos epistemológicos, ausencia de un saber o de una noción no clara del objeto matemático en estudio, asimismo, son productos de variantes externas e internas que inciden en el ser del ser del hombre. Sin embargo, esta filosofía debe ir siendo transformada en los diferentes espacios pedagógicos desde los primeros momentos en que se da la formación cognitiva, conductual y afectiva del individuo, donde estos sean asimilados como entes promotores de la construcción del saber, la reflexión crítica del pensamiento científico y la atención cognoscente a cada uno de los factores desplegados en la transposición de un saber, revalorizando el hecho del error como un ente, una red de nodos dinámicos, dialógicos, promotores del autoreconocimiento, del razonamiento, la comprensión y la concentración epistémica del quehacer pedagógico propio de sí mismo, incluso de aquel otro que incida en él.
URI: http://hdl.handle.net/123456789/9297
Appears in Collections:(Educación) Tesis Doctoral

Files in This Item:

File Description SizeFormat
efernandez.pdfTesis Doctoral de Fernández Valera, Einys Nathaly5,19 MBAdobe PDFView/Open
View Statistics

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.