|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8514
|
Título : | Realidad social y la significación de los valores en la educación venezolana |
Autor : | Chourio Urdaneta, Natalia Rosa Villanueva Alvarado, María Esther |
Palabras clave : | Pedagogía, educación, didáctica y su relación multidisciplinaria con el hecho educativo Ética y transformación social en los espacios profesionales e institucionales valores y responsabilidad social Pedagogy, education, didactics and its multidisciplinary relationship with the educational event Ethics and social transformation in professional and institutional spaces Values and social responsibility |
Fecha de publicación : | ene-2019 |
Resumen : | La intencionalidad del estudio fue interpretar la significación de los valores en la realidad social de la educación venezolana. Desde una metódica etnográfica, partiendo de lo vivido por sus protagonistas en la cotidianidad escolar. Considerando la realidad social escolar escenario de significación de los valores, en los docentes del subsistema de educación primaria, los cuales se evidenciaron en las interacciones diarias fraguadas al interior de las aulas de clases. La investigación se apoyó en el enfoque cualitativo interpretativo y permitió la exégesis desde lo contextual - cotidiano, de los factores interrelacionados. El estudio conllevó a la reflexión - crítica de los diferentes pensamientos para sustentar lo teórico - investigativo, tales como: Husserl, Beltrán, Berger y Luckman, Bachelard, Gadamer, Weber, Scheler, Cortina, Morín, Le Compte y Goetz, Martínez. El abordaje metódico etnográfico partió de la observación participante, complementado con la entrevista con guion semiestructurada, estrategias usadas para recabar información, desde lo expresado por los docentes quienes son informantes clave. Desde allí, se develó la significación de los valores del respeto, tolerancia y solidaridad, que conforman las concepciones axiológicas de los docentes de la Educación Primaria al emerger mega categorías: rigidez normativa, capacidad de contención y compartir bienes, propias de un paradigma positivista. En la reflexión final, emergieron dichas concepciones como obstáculo epistémico para alcanzar una educación en valores; cuan proceso humano, garantice la formación de un ser integral. Se teorizó sobre la integración del conocimiento formalizado axiológico y el saber cotidiano, siendo el eje articulador para garantizar la coherencia, el sentido de lo aprendido en la práctica escolar diaria, sobre los valores; apostando por una nueva concepción axiológica que implique nuevas oportunidades en el marco de lo practicado y vivido por el docente y estudiante, constitutivo de su realidad social, por ende manifestación de su ser. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8514 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|