|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7753
|
Título : | Onto-epistemia de la realidad socioeducativa a la luz de la gestión del conocimiento en el contexto universitario venezolano |
Autor : | Illas Ramírez, Wilfredo José Rafael Guanipa Maluenga, Luis Ramón |
Palabras clave : | Ontología Epistemología y gestión del conocimiento Teorías educativas y del aprendizaje Gestión del conocimiento Pedagogía, didáctica y currículo Ontology Epistemology and knowledge management Educational and learning theories. Pedagogy, didactics and curriculum. Knowledge management. |
Fecha de publicación : | feb-2019 |
Resumen : | Develando el objeto de estudio, se realizó un acercamiento al enigma de la investigación donde se pudo observar la evolución del mundo, debido a los procesos comunicativos y educativos. Los abordajes centrales fueron bajo el complexus teórico de la Gestión del Conocimiento, Complejidad, Autopoiesis y Organizaciones Autopoiéticas. El método utilizado fue la Hermenéutica de Gadamer y como Técnica el Deconstruccionismo de Derrida. Cuyo propósito general fue construir una onto-epistemia de la realidad socioeducativa a la luz de la gestión del conocimiento en el contexto universitario venezolano. Donde se generó un aporte al conocimiento mediante la formación de un bucle hologramático, recursivo y dialógico entre sociedad, educación y docencia desarrollándose la realidad epistemológica desde un conocimiento tácito a uno explícito, en cuanto a la ontológica a través del Dasein y mediante la socialización (ba originario), externalización (ba interactivo), combinación (cyber ba), internalización (aplicar el ba) todo esto para que se desarrolle basho o espacio global en las universidades para generar la gestión del conocimiento mediante colaboratorios donde se genere otro bucle hologramático, recursivo y dialógico mediante un proceso autopoiético de las Investigaciones Culminadas y en Proceso (ICP), Visibilización del conocimiento (VC) y Enlaces Institucionales (EI) que se generen en cada basho o espacio global en las distintas universidades, logrando así una educación sin fronteras mediante un complexus de los distintos colaboratorios (orientales, occidentales, norte, sur) donde se vaya más allá de un basho es decir pasar del Modelo SECI al SECII donde se genere un “basho sociedad-mundo”, dando la apertura a una quinta fase de “Internacionalización” del conocimiento apoyado por la gestión del conocimiento desarrollado con las tecnologías de información y comunicación, para así pasar de una sociedad de la información, a una sociedad de conocimiento, creando sabiduría desde lo local a lo mundial, para así lograr una educación sin fronteras y la apreciada era planetaria donde se tenga en cuenta la humanización para el desarrollo de la hominización logrando así una sociedad – mundo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/7753 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|