|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4726
|
Título : | Composición escrita de textos académicos: una perspectiva desde la mediación sociocultural para la educación universitaria |
Autor : | Esté de Villarroel, María Esther Pérez Colina, Glenys De Jesús |
Palabras clave : | Composición escrita Mediación epistémica sociocultural Educación universitaria Sociedad, educación, cultura, valores y trabajo en la línea lingüística y discurso literario en educación Written composition Sociocultural epistemic mediation College education Society, education, culture, values and work in the line and speech language literary education |
Fecha de publicación : | jul-2016 |
Resumen : | La composición escrita de textos académicos desde una visión sociocultural, con relevancia en la mediación, en la experiencia escritural y saberes socioculturales de los estudiantes universitarios, en conjunto con la importancia e implicaciones que tiene la interacción del sujeto con su entorno, así como la pragmatización de la escritura académica, constituye la esencia de la presente tesis doctoral. El propósito genérico del estudio fue generar una aproximación teórica constitutiva de la composición escrita de textos académicos desde la mediación sociocultural para la educación universitaria. Para su desarrollo se siguieron los planteamientos de la teoría sociocultural, enmarcada, entre otros, en las consideraciones de Vygostky (1995), Luria (1980) y Wertsch (1994). Es una investigación interpretativa, bajo el paradigma cualitativo con un diseño etnográfico de carácter descriptivo – interpretativo. Se aplicó la entrevista semiestructurada. El escenario del estudio fue la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Vicerrectorado de San Carlos, estado Cojedes. La interpretación de la información recolectada, develó la presencia de los saberes epistémicos socioculturales disciplinares de los estudiantes en su práctica escritural, pues, el discurso escrito como escritura académica universitaria, donde el estudiante fija sus conocimientos en su proceso de composición escrita, los cuales siempre están en relación con sus conceptos y experiencias (saber sociocultural), se constituye en una mediación epistémica sociocultural que permite que el estudiante exprese lo que sabe, lo aprendido, argumente lo que dice y se configure con éxito en la cultura universitaria. Asimismo, se plantea la pragmática sociocultural de la escritura como una forma compleja de comportamiento cognoscitivo y sociocultural en el sujeto que construye significado, donde convergen habilidades y destrezas lingüísticas, conocimiento y contextualización del discurso. Para finalizar, se establecen las modalidades epistémicas argumentativas como una tipología textual que deviene del discurso académico empleado en la composición escrita de la educación universitaria. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4726 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|