|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4660
|
Título : | Bilingüismo intercultural: significado de la vivencia educativa del discente sordo |
Autor : | Cáceres Acosta, Aristóbulo José Martínez Pérez, Héctor Florencio |
Palabras clave : | Bilingüismo Lengua de señas Praxis educativa Lectura y escritura Educación y sociedad Educación, cultura y vivencias educativas Bilingualism Education and sign language Reading and writing Education, culture and educational practice Education and society |
Fecha de publicación : | dic-2016 |
Resumen : | Esta Tesis Doctoral presenta la investigación del bilingüismo intercultural, como práctica educativa del Sordo, destacándose el uso de la lengua de Señas y la escritura-lectura del castellano como acción cotidiana, analizada desde su intersubjetividad de los oyentes significantes, reflejada en el enfoque antropológico que le permite a la persona Sorda sentirse útil a sí mismo en su entorno educativo, evitando, disminuyendo o eliminando la dependencia y la lástima. Se desarrolló bajo un paradigma cualitativo de la fenomenología de Husserl (1986), para el conocimiento de lo social, de Schütz (1972), quien enriquece el punto de vista subjetivo del mundo y los aportes que sobre el lenguaje ofrecen Berger y Luckman (1968) como una manera determinada de ser, percibir e interpretar la realidad. Metodológicamente se usa el interaccionismo simbólico de Goffman (1974), bajo un enfoque fenomenológico. Con el modelo cuadripolar de Rusque (1999) se estructuró la investigación en cuatro polos: epistemológico, teórico, técnico-morfológico, para culminar con un aporte teórico (poyesis). Se recabó información con entrevistas semi estructuradas a cinco informantes claves, además de la observación informal y contactos con estudiantes Sordos, incluyendo a adultos significantes (padres, representantes, docentes, directivos, gerentes educativos e investigadores de la Cultura Sorda, entre otros). Desde el bilingüismo intercultural se cuenta con estrategias propias del interaccionismo simbólico que contribuyen a que el Sordo le dé significado a las vivencias educativas a las que son expuestos en su cotidianidad. A partir de estos resultados al Sordo se le facilita el estructurar una personalidad suficientemente estable que refuerza el manejo adecuado de su inteligencia emocional y el desarrollo de su acción autodidacta. Esto por supuesto, favorece el establecimiento de hábitos de estudio adecuados y un nivel de superación acorde al significado que le da a su vivencia educativa. Igualmente, el Sordo se genera una autoestima positiva más permanente, lo que enriquece su mundo de vida y su intersubjetividad, lo que coadyuva al desarrollo de su facultad comunicativa, aumentando de esta manera su inteligencia a través del uso frecuente de la lengua de señas que impulsa su lectura y escritura para la formación de su identidad social, propia de su cultura Sorda, y por ende, su proceso educativo integral. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4660 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|