(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/3874

Título : Concepciones de los docentes como promotores de la escritura. Etnografía en tercer grado de la U. E. Colegio La Salle Guaparo, Valencia
Autor : Chourio Urdaneta, Natalia Rosa
García Escobar, Joisbel Daniela
Palabras clave : Production of written texts
Personal writing technique
Implicit theories
Writing promoter
Conception of the teacher
Producción de textos escritos
Teorías implícitas
Promotor de escritura
Concepción del docente
Fecha de publicación : oct-2016
Resumen : La escritura es una actividad que se considera imprescindible en la formación de todo ser humano que desee tener acceso a la cultura letrada. Éste empieza el proceso de su adquisición en su interacción con su familia y dicho aprestamiento se profundiza al empezar su educación escolarizada. En este entorno, desarrolla de la mano del docente como principal mediador, sus habilidades y aprende a perfeccionar sus competencias como escritor. Debido al rol tan importante que tiene el docente en dicho proceso, surgió la necesidad de realizar la presente investigación, cuyo objetivo general fue comprender la concepción de los docentes de 3er grado como promotores de la escritura, la misma fue desarrollada en la U. E. Colegio “La Salle”, Guaparo, Valencia. Se debe destacar que ésta se fundamentó en lo establecido en el Currículo Bolivariano acerca de la competencia comunicacional de la escritura, así como en lo planteado por autores como Pozo, sobre teorías implícitas, Cassany, que establece cuatro modelos sobre el abordaje de la escritura; procesual, gramatical, de contenido y funcional, así como el modelo teórico de Flower y Hayes sobre los procesos de composición escrita. Esta investigación está enmarcada bajo el paradigma cualitativo y su modalidad es la etnografía. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participativa, la entrevista en profundidad y el análisis de documentos. En cuanto al análisis de información, se realizó a través de la organización de la misma en categorías que posteriormente fueron contrastadas con las concepciones teóricas y teorizadas. Del análisis de información emergieron postulados entre los que destacan el hecho de que las concepciones de los docentes como promotores de escritura son producto de su formación profesional, pero sobre todo por las experiencias particulares que han tenido tanto en su quehacer pedagógico, como en intercambios con otras compañeras. Es claro, entonces, que los docentes tienen creencias y teorías profundamente asumidas sobre el aprendizaje y la enseñanza que rigen sus acciones y su práctica educativa. Los resultados de la investigación también develan una fuerte pervivencia de las concepciones tradicionales, en las que se privilegia la enseñanza del código escrito y sus aspectos gramaticales, como principios indispensables para promover ejercicios de escritura. Razón por la cual se hace evidente la necesidad de promover la formación docente que produzca procesos de cambio de sus concepciones y por ende de sus prácticas pedagógicas, encaminadas hacia la escritura con función comunicativa.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/3874
Aparece en las colecciones: (Educación) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
jgarcia.pdfTG Maestría García Escobar, Joisbel Daniela2,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.