|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10312
|
Título : | Estrés y rendimiento académico en residentes de medicina interna de la Universidad de Carabobo. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” |
Autor : | Pérez Rivero, Amílcar Josué Martínez Laino, Salli Andreina |
Palabras clave : | Gestión del conocimiento Aprendizajes – estrategias Formación docente Docencia e investigación Ciencias de la educación Docencia para la educación superior Especialización en docencia para la educación superior (PEDES) |
Fecha de publicación : | nov-2024 |
Resumen : | En Venezuela, la formación médica siempre se ha caracterizado por presentar uno de los niveles de exigencias más altos en estudiantes universitarios y sus experiencias ejercen directamente un efecto negativo en la salud mental de éstos, originando trastornos tales como el estrés. Objetivo General: Analizar los factores generadores de estrés y el rendimiento académico en los residentes que participan del programa de especialización en medicina interna de la Universidad de Carabobo en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Metodología: la investigación se enmarca en el paradigma positivista cuantitativo, es de tipo descriptiva, bajo una modalidad correlacional. con un diseño no experimental, de campo y transversal. La muestra fue de tipo no probabilística delibrada y de voluntarios, conformada por 41 residentes. Se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se utilizó uno compuesto: ficha de registro con los datos personales, el Inventario Sisco (Barraza; 2008); y los elementos estresores, contentivo de 11 preguntas de respuesta tipo escala con 3 opciones de respuesta: De acuerdo (DA), indeciso (IN) y En desacuerdo (ED). Resultados: En cuanto al rendimiento académico, se registró un promedio de calificaciones de 15,95 ptos ± 1,38, con una mediana de 16 ptos, fueron más frecuentes aquellos con rendimiento Bueno (48,78%), seguidos del rendimiento regular (34,15%); el nivel de estrés más frecuente fue el Moderado (73,17%). De los elementos estresores: no cuentan con recursos necesarios para la atención (90,24%), seguido de las condiciones del entorno no son óptimas para el desarrollo del trabajo asistencial (87,80%; en tercer lugar, se encuentra la falta de sueño (80,49%= 33 casos). No se encontró una asociación estadísticamente entre el rendimiento académico y el nivel de estrés de los residentes (P=0,2946 > 0,05). Tampoco se encontró una diferencia estadísticamente significa entre el puntaje promedio registrado y el nivel de estrés (P >0,05). Conclusión: Es necesario el abordaje de aquellos factores que definen la trayectoria del estudiante universitario de forma holística a fin de explicar el fenómeno en un sentido amplio. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10312 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|