(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9952

Título : Síndrome de burnout y presentismo laboral en docentes que acuden a la consulta de un centro de salud privado en Valencia estado Carabobo enero – mayo 2023
Autor : Guevara Rivas, Harold Wilsson
Gallardo Mendoza, Yessica del Socorro
Palabras clave : Síndrome de desgaste profesional
Síndrome de burnout
Psicosociologia del trabajo
Ciencias de la salud
Salud ocupacional
Especialización en salud ocupacional
Fecha de publicación : may-2024
Resumen : En el síndrome de burnout tiene un papel muy importante la presión del trabajo y el entorno que envuelve al profesional, debido a que pueden producir insatisfacción laboral, deterioro en la productividad y en la salud mental, especialmente en quienes prestan servicio directo a personas, como los profesionales de la educación. De igual forma el presentismo puede afectar la productividad de los docentes. Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome de burnout y presentismo laboral en docentes que acuden a consulta en un centro de salud en Valencia estado Carabobo, relacionar el síndrome de burnout con aspectos sociodemográficos Sujetos y Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, transversal, correlacional y no experimental. La población estuvo constituida por 47 docentes y la muestra por 37 docentes voluntarios. Se aplicaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y escala de Presentismo Stanford-6. Resultados y Conclusiones: La media de edad fue 42,7±7,12 años, 48,6% tenía entre 40-49 años. 83,8% eran mujeres (P<0,001). La mayor proporción se encontraban casados (54,1%), seguidos de los solteros (37,8%); 73% tenía entre 1 y 2 hijos, mientras 18,9% tenía entre 3 y 4 hijos. Los grupos de antigüedad laboral más frecuentes fueron los de 11 a 15 años (37,8%) y 16 a 20 años (29,7%). La mayoría presentó nivel de riesgo bajo de burnout (54,1%), seguidos del riesgo medio (43,2%). La mayor proporción mostró nivel de riesgo alto de cansancio emocional y despersonalización, 45,9% y 59,5%, respectivamente; mientras que en la dimensión realización personal, predominó el nivel de riesgo bajo (62,2%). No se encontraron correlaciones significativas entre el nivel de síndrome de burnout y la edad (P=0,82), número de hijos (P=0,79) y antigüedad laboral (P=0,81). Se evidenció correlación positiva y estadísticamente significativa entre los puntajes del agotamiento emocional y despersonalización y correlación negativa con significancia estadística entre el puntaje en agotamiento emocional y realización personal. 75,7% presentaron presentismo bajo y 24,3% presentismo alto. No se existió asociación estadísticamente significativa entre el riesgo de burnout y el nivel de presentismo (P=0,25). Se recomienda proponer un programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosociales, como parte de la gestión de un servicio de seguridad y salud en el trabajo para los docentes.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9952
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
ygallardo.pdfTG Especialización Gallardo Mendoza, Yessica del Socorro1,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.