(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9945

Título : Caracterización clínico-quirúrgica de la enfermedad diverticular del colon. Servicio de cirugía general del Hospital General Nacional “Dr. Ángel Larralde”. Período 2020-2023
Autor : Morales Freites, Aliuba Lisbeth
Ramirez Cuicas, Odalis Elizabeth Del Carmen
Petta Martínez, Andrés Eloy
Palabras clave : Diverticulitis
Epidemiología
Cirugía general - complicaciones
Patología y procedimientos quirúrgicos
Patología del colon
Ciencias de la salud
Cirugía general
Especialización en cirugía general
Fecha de publicación : dic-2023
Resumen : La enfermedad diverticular del colon (EDC), se define como un sáculo o divertículo que protruye en el colon sin que se vean afectadas todas sus capas solo ocurriendo en la mucosa y submucosa, principalmente incidiendo en colon sigmoides, Se entiende que la patología por la cual un paciente puede desarrollar enfermedad diverticular es de carácter multifactorial, la incidencia de esta patología está dada en 65% de los mayores de 65 años, y al 5% de los menores de 40 años. Prevalencia presentada de 30/100,000 habitantes, debido a la escasa clínica los métodos de imagen como la tomografía sigue siendo gold standar para el diagnóstico, por lo cual el presente trabajo tiene como finalidad conocer las características clínico-quirúrgica de la enfermedad diverticular. Servicio de cirugía general del Hospital General Nacional “Dr. Ángel Larralde”. Periodo 2020-2023. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo-observacional con un modelo retrospectivo, por lo cual se hizo revisión de 32 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ED. Resultado: se pudo afirmar que el sexo predominante fue el femenino en un (56,3%), con un rango de edad entre los 70-74 años y un promedio de edad de 62,94 años. A su vez, el síntoma cardinal con mayor incidencia fue el dolor (59,6%), se evidencio que el (62,5%). Conclusiones: se puede concluir que la EDC es una enfermedad que suele pasar subdiagnosticada y que su incidencia real es más elevada esto debido a la ausencia a nivel internacional de un protocolo establecido para su manejo.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9945
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
apeta.pdfTG Especialización Petta Martínez, Andrés Eloy612,51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.