Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9919
|
Título : | Análisis comparativo de procedimientos judicial forense en casos sin identificación. Morgue judicial de Aragua |
Autor : | Bonilla, Mary Yamilet Graterol Silva, Ivis Josefina |
Palabras clave : | Procedimientos forenses Identificación judicial Ciencias jurídicas y políticas Criminalística Especialización en criminalística |
Fecha de publicación : | ene-2018 |
Resumen : | La investigación criminal hace uso de un conjunto de conocimientos de diferentes áreas de las ciencias que permiten llegar a esclarecer elementos claves en el evento criminal. La identificación de una víctima se procede a sus datos civil denominado cédula de identidad cuando la víctima no posee o no le pertenece surgen limitantes que impiden el debido proceso de identificación. El objetivo fue analizar las técnicas de identificación forense en caso sin identificación y aportar conocimiento en su implementación en la morgue del Estado Aragua. Se realizó un estudio descriptivo analítico de los procedimientos realizados en 45 casos de investigación forenses publicados a nivel nacional e internacional con técnicas de identificación en individuos vivos, cadáveres frescos, cadáveres en descomposición, osamenta completa y osamenta incompleta. Resultados: Todas las técnicas forenses determinaron la especie en cadáver fresco o estado de descomposición. En osamenta completa, solo la antropología forense, la odontología y los estudios moleculares pudieron aportar datos para determinar la especie. En restos óseos, la antropología y estudios moleculares determinaron la especie. La dactiloscopia se usó para determinar raza de un cadáver mediante el cotejó del sistema de identificación. La antropología forense en todos los casos presentados aportó data para determinar, la raza, edad, talla y género. La antropología y estudios moleculares determinaron las características particulares de identificación en cadáveres frescos, descompuestos, en osamenta completa e incompleta. Conclusión: las técnicas de reconocimiento aplicadas desde la antropología forense y la odontología forense fueron las que aportaron la mayor parte de la data para la identificación de casos no identificados. En casos solo con cráneo y mandíbula la odontología identificó la edad, talla, género y características particulares. Se sugiere implementar un sistema de data odontológica y de reseña antropológica en los privados de libertad, para mayor aporte de elementos en la identificación en casos de víctimas no identificadas. Se recomienda mayor estudios en los sistemas de rugoscopia y queiloscopia en investigaciones forense de la región. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9919 |
Aparece en las colecciones: | (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|