| 
                
             | 
            
            
            
            
            
                
                
  
 
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
 
11 Tecnología >
 
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
 
 
    
        
            
                
                Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                http://hdl.handle.net/123456789/9818
             | 
         
     
     
    
    
| Título :  | Formulación de un plan escolar para la gestión de riesgo de desastres en instituciones educativas del municipio Naguanagua |  
| Autor :  | Farías de Márquez, Bettys Elena Alenza Arrue, Ainara Mari Zambrano Bordone, Shemonick |  
| Palabras clave :  | Desastres naturales - gestión de riesgos Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Ingeniería Ingeniería civil |  
| Fecha de publicación :  | nov-2018 |  
| Resumen :  | Dentro de las amenazas que afectan a la población mundial, predominan los fenómenos naturales. Éstos, junto con las acciones del hombre, son los causantes de grandes desastres. Las instituciones educativas concentran a uno de los sectores de la población más vulnerable a los desastres, los niños, es por ello, que esta investigación propone formular un plan escolar para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del municipio Naguanagua, estado Carabobo, y así, promover la cultura de prevención y fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. La investigación de campo fue de tipo descriptiva, la población en estudio fueron las instituciones educativas del municipio Naguanagua y la muestra: el I.E. Venezuela, la U.E. Nuestra Señora de Fátima y la U.E. Maribel Caballero de Tirado. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y la observación, y como instrumento, dos cuestionarios y una planilla de recolección de datos. Para la realización de esta investigación, se ejecutaron un conjunto de actividades: consulta de mapas geográficos; visitas de campo a las instituciones educativas; aplicación de encuestas; realización actividades de gestión de riesgo de desastre; simulacros; la elaboración de mapas de riesgo, croquis con las vías de escape y zonas seguras por cada institución; y la elaboración de los planes escolares de gestión de riesgo. Como resultado, se concluye que, en las instituciones, las amenazas predominantes son las inundaciones y los sismos, los colegios son vulnerables estructuralmente, y presentan riesgo por incendio, sismo e inundación; las estrategias educativas utilizadas, permitieron a los estudiantes, ampliar o adquirir conocimientos referentes al tema; adiestrar a las comunidades educativas a través de la aplicación de simulacros permitió evaluar la capacidad de respuesta ante una situación de emergencia; se formuló un plan de gestión de riesgo de desastres, que permitirá aplicar el programa cada año escolar. |  
| URI :  | http://hdl.handle.net/123456789/9818 |  
| Aparece en las colecciones:  | (Tecnología) Trabajo de pregrado
  |  
  
    
    
     
    
    
    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.  
                    
                      
                 |