|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9656
|
Título : | Calidad de vida y autoestima en un grupo de trabajadores en el sector salud del estado Carabobo, periodo abril-julio de 2020 |
Autor : | Guevara Rivas, Harold Wilsson Carvallo, Miriam Josefina |
Palabras clave : | Calidad de vida – autoestima Ciencias de la salud Salud ocupacional Especialización en salud ocupacional |
Fecha de publicación : | oct-2023 |
Resumen : | El personal sanitario incluye personas dedicadas a la promoción y restitución de la salud. Estos trabajadores están sometidos a una gama de fuerzas que generan tensión e inseguridad crecientes, tienen que estar preparados afrontar retos como el envejecimiento de la población, nuevas enfermedades, aumento de la carga de las ya existentes, aumento de los conflictos y la violencia. Objetivo: Analizar la calidad de vida (CV) y autoestima, en profesionales de la salud del Estado Carabobo, periodo Abril-Julio 2020. Sujetos y Métodos: Se realizó una investigación de campo, cuantitativa, correlacional, no experimental, de corte transversal. La muestra fue 29 profesionales de la salud. Resultados: 51,7% tuvieron nivel de Calidad de Vida Medio Alto, mientras 34,5% presentaron nivel Bajo de CV. 69% tuvieron nivel Alto de autoestima (escala de Coopersmith). Los puntajes de CV tuvieron promedio de 210,93 puntos, desviación estándar 54,01, mínimo 94 y máximo 288 puntos. Los puntajes de Autoestima según Coopersmith mostraron promedio de 77,59 puntos, desviación estándar 7,74, mínima 64 y máximo 96 puntos. Se encontró correlación positiva y sin significancia estadística entre CV y autoestima (ρ=0,26; P=0,18). Conclusiones y recomendaciones: La autoestima y calidad de vida tuvieron una relación directamente proporcional en los sujetos estudiados. Cabe destacar que tenían mejor calidad de vida quienes trabajaban dos turnos al día lo cual puede conllevar un perfil de riesgos diferente con énfasis en lo psicosocial. Se debe tener en cuenta que la diáspora en Venezuela ha dejado muchos espacios vacantes en centros de salud pública y privada, donde han aprovechado la oportunidad algunos sanitarios para asumir dichos espacios y lograr ingresos adicionales. Se recomienda fomentar un entorno laboral saludable, el cual puede contribuir a mejorar la calidad de vida y autoestima del personal de salud. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9656 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|