Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9649
|
Título : | Factores asociados y complicaciones en pacientes pediátricoscon diagnóstico diarrea aguda hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital General Nacional Dr. Ángel Larralde, abril - octubre 2022 |
Autor : | Sánchez Rodríguez, Reinaldo Ernesto Pérez Rivero, Amílcar Josue Jeanty Curiel, Gabriel Enrique |
Palabras clave : | Malnutrición Ciencias de la salud Pediatría y puericultura Especialización en pediatría y puericultura |
Fecha de publicación : | sep-2023 |
Resumen : | La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años, precedida por la neumonía., siendo la deshidratación grave y la pérdida de líquidos las principales complicaciones, cada año mueren en el mundo cerca de 10 millones de niños menores de 5 años y cerca de 2 millones de estas muertes se deben directa o indirectamente a la enfermedad diarreica. Objetivo general: Determinar los factores asociados y complicaciones en pacientes pediátricos con diagnósticos de diarrea aguda hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital General Nacional Dr. Ángel Larralde, en el periodo comprendido entre abril-octubre 2022. Materiales y métodos: Se trata de una investigación de tipo observacional – descriptiva, con un diseño de tipo no experimental, de carácter transversal y de temporalidad retrospectiva. La muestra estuvo conformada por 39 pacientes menores de 5 con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda. La información se recopiló a partir de la revisión documental y como instrumento se aplicó una ficha de registro. Los resultados se presentaron en distribuciones de frecuencias. Resultados: el género más frecuente fue el sexo masculino (51,28%), el grupo etario fue los lactantes (74,36%); el 64,10% de los pacientes presentaba estado nutricional eutrófico, se evidencio que la deshidratación moderada fue la predominante con 61.54%; de igual manera se observó que la mayoría de los casos eran de madres entre 20 a 35 años (74.36) con una escolaridad de secundaria %51.28 con un estrato socio económico en pobreza relativa con 53.85%. Conclusión: La EDA tuvo una mayor incidencia mayor en el género masculino y se determinó que el estrato socio económico fue el facto predominante en el desarrollo de la misma |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9649 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|