Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9554
|
Título : | Utilidad del CT-PET/PSMA en la identificación y manejo de lesiones metastásicas en pacientes con adenocarcinoma prostático que acudieron al instituto docente de urología. Periodo enero 2020-octubre 2022 |
Autor : | Escovar Díaz, Paul Antonio Pérez Rivero, Amílcar Josue Monroy, Indra Victoria |
Palabras clave : | Uro-oncología Próstata - lesiones Oncología Adenocarcinoma prostático Prostatectomía Linfadenectomía Ciencias de la salud Urología Especialización en urología |
Fecha de publicación : | dic-2022 |
Resumen : | CT-PET con PSMA posee, una superior sensibilidad y especificidad en comparación con las modalidades de imágenes convencionales por lo que permite una caracterización precisa y el tratamiento posterior de la extensión completa de la enfermedad. Objetivo General: Evaluar la utilidad del CTPET/PSMA en la identificación de lesiones metastásicas y su impacto en la elección terapéutica en pacientes con adenocarcinoma prostático que acudieron al instituto docente de urología. Periodo enero 2020-octubre 2022. Materiales y Métodos: Se trata de una investigación de tipo descriptiva y de nivel comparativo, con un diseño transversal y prospectivo. La muestra fue de tipo no probabilística deliberada y de voluntarios conformada por 6 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma prostático que se realizaron CT-PE/PSMA. La información se recolectó mediante la observación directa y complementada con la técnica de la revisión documental, como instrumento se utilizó una ficha. Los resultados se presentaron en distribuciones de frecuencias y tabla de medianas. Resultados: se registró una edad promedio de 71,67 ± 1,80. Fueron más frecuentes aquellos con puntaje ISUP 2 y 4 con similar proporción (33,33%). El origen del tumor más frecuente fue el primario (66,67%). Luego de la realización del CT-PET/PSMA se demostró la presencia de metástasis en un 50%, 2 casos en tejidos blandos (33,33%) y 1 caso a nivel de tejido blando y ósea (16,67%). Entre los tratamientos adoptados para aquellos pacientes se tiene que la Prostatectomía radical y Linfadenectomía fueron los procedimientos más frecuentes con similar proporción (66,67%= 4 casos por igual). Los valores de PSA disminuyeron desde el momento previo hasta el momento posterior del tratamiento, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) Conclusiones: EL CT-PET/PSMA destaca como una herramienta de imagen ideal para generar diagnósticos precisos, y ofrecer terapia individualizada, oportuna y efectiva. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9554 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|