|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9534
|
Título : | Características clínicas-epidemiológicas y conocimiento sobre la leishmaniosis tegumentaria americana de la población de Las Trincheras, municipio Naguanagua, estado Carabobo. Venezuela |
Autor : | Bastidas Pacheco, Gilberto Antonio Lorenzo, Cristina Abdel Karim Quintero, Nadra Hernández Villamediana, Daniela Carolina Hidalgo Andrades, Oniel Ernesto Hidalgo Galvis, Sol Natalia Hung Márquez, Fernando José |
Palabras clave : | Parasitología Parásitos sanguíneos Epidemiología Salud pública Medicina Ciencias de la salud Medicina – cirugía Médico cirujano |
Fecha de publicación : | nov-2018 |
Resumen : | Anualmente se registran 1,5 millones de casos nuevos de leishmaniosis tegumentaria americana, está presente en 88 países, lo que hace que ocupe el sexto lugar entre las enfermedades importantes del mundo y el segundo entre las enfermedades parasitarias únicamente detrás del paludismo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasos los trabajos sobre conocimientos de LTA como sustento de programas sanitarios de control y la mayoría se enfocan en aspectos como: control químico y biológico de vectores, estudio de reservorios, seroprevalencia en áreas endémicas, tratamiento farmacológico e inmunoterapia. Objetivo General: describir las características clínicas epidemiológicas de la LTA en la población de las Trincheras y el conocimiento de la población sobre la patología. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con diseño de investigación documental y de campo, con base en la revisión de registro epidemiológico y aplicación de un cuestionario. Resultados: la mayoría de los afectados son adultos entre 20-59 años (65,8%) del género masculino, obreros (27,4%) con lesiones en miembro superior (40,5%), generalmente únicas (53,4%) y tratadas (86,3%). El 80% de los entrevistados conoce la enfermedad, 83% al transmisor, y 38% conoce el tratamiento farmacológico. Conclusiones: los afectados con LTA son principalmente hombres, en edad económicamente productiva, obreros y agricultores, con niveles educativos no superiores a medio diversificado, ubicados en pobreza relativa como estrato socio-económico, con lesiones de piel únicas en regiones expuestas del cuerpo y tratadas farmacológicamente; que la población conoce la historia natural de la enfermedad y el transmisor, pero desconocen aspectos de la biología del insecto; que conocen y prefieren el tratamiento médico-farmacológico del sistema médico-científico y del servicio curativo público. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9534 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
fehung.pdf | TEG Abdel Nadra, Hernández Daniela, Hidalgo Oniel, Hidalgo Sol y Hung Fernando | 1,74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|