(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9492

Título : Hallazgos clínicos y epidemiológicos del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado al SARS-CoV-2
Autor : Rosas Aramburu, María Alejandra
Taylhardat Gutiérrez, Violeta Inés
Palabras clave : Sindrome Inflamatorio multisistémico
COVID-19
Disfunción cardíaca
Infecciones pediátricas
Pediatría
Ciencias de la salud
Pediatría y puericultura
Especialización en pediatría y puericultura
Fecha de publicación : jun-2023
Resumen : El Sindrome Inflamatorio Multisistémico asociado a la COVID-19 (SIM-C), es una nueva entidad, descrita a partir de abril del 2019, con manifestaciones clínicas diversas, a veces difícil de sospechar y que puede conllevar a riesgos importantes si no se trata adecuada y oportunamente. OBJETIVO: Describir las manifestaciones clínicas, terapéuticas y epidemiológicas del SIM-C, en los pacientes atendidos en el hospital pediátrico Dr. Jorge Lizárraga de Valencia, durante el período de enero 2021 a Diciembre 2022. METODOLOGÍA: estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de los niños menores de 15 años que egresaron con el diagnóstico de SIM-C, siendo clasificados según su presentación fenotípica en SIM-C sin Kawasaki sin shock; fenotipo Kawasaki; Con Shock (con o sin fenotipo Kawasaki). RESULTADOS: Se estudiaron 32 de los 36 pacientes egresados en el período en estudio, evidenciando predominio del sexo masculino (65,62%), con una media de edad de 4,6 años, siendo más frecuente en los lactantes mayores (18,75%). La fiebre estuvo presente en el 100% d ellos casos, seguidas de manifestaciones mucocutáneas asociadas al Kawasaki (68,75%) y abdominales en el 46,87%. Se evidenciaron alteraciones ecocardiográficas en el 34,37%, siendo la pericarditis lo más frecuente (54,54% de los hallazgos). Las alteraciones coronarias fueron muy poco frecuentes (9,37%). La presentación severa solo fue el 18,75% de los casos, siendo el fenotipo Kawasaki sin shock el más frecuente (56,25%). Entre los hallazgos paraclínicos, la anemia, leucocitosis con neutrofilia, plaquetas normales, elevación de las aminotransferasas fueron las más frecuente. PCR y LDH elevadas en más del 90% de los casos y Dímero D en el 61%, pero que no duplicaban los valores de referencia. En lo referente a tratamiento los esteroides fueron la terapia inmunomoduladora de elección (100%), en su mayoría a altas dosis. Solo el 9,37% recibieron Inmunoglobulina. El 21,87% recibió anticoagulantes y menos del 20% ameritó uso de inotrópicos. CONCLUSIONES: El SIM-C es una entidad nueva que amerita un rápido reconocimiento, con manifestaciones clínicas muy variadas, ameritando su manejo por un equipo multidisciplinario. Pareciera que el uso de terapia esteroidea en los casos no severos podría ser de utilidad, con adecuada respuesta clínica.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9492
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
vtaylhardat.pdfTG Especialización Taylhardat Gutiérrez, Violeta Inés623,94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.