DSpace
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/123456789/9471

Título : Aspectos clínicos y quirúrgicos en pacientes sometidos a esofagectomía con ascenso gástrico en los servicios de cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Período enero 2010 – septiembre 2022
Autor : Riera Lugo, Alexis Ramón
Pérez Rivero, Amílcar Josué
Aguilar Lara, Otman Alejandro
Palabras clave : Esofagectomía
Epidemiologia
Cirugía gástrica
Ciencias de la salud
Cirugía general
Especialización en cirugía general
Issue Date: Mar-2023
Resumen : Diversas patologías o situaciones traumáticas pueden conllevar a una disminución irreversible de la luz esofágica, ameritando como consecuencia tratamiento quirúrgico definitivo. El ascenso gástrico es la cirugía de referencia para la reconstrucción del tránsito esofágico, representado un gran reto quirúrgico para el cirujano tanto por su complejidad y como por las condiciones propias del paciente. Objetivo General: Determinar las características clínicas, quirúrgicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a ascenso gástrico en los servicios de cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo enero 2010 - septiembre 2022. Metodología: Se trata de una investigación de tipo observacional y descriptiva, con un diseño no experimental de corte transversal y retrospectivo; La muestra fue de tipo no probabilística deliberada, constituida por 8 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugía de ascenso gástrico. La recopilación de la información se realizó a través de la revisión documental y como instrumento de recolección se utilizó una ficha de registro. Los resultados se presentaron en tablas de contingencias según el sexo. Resultados: se registró una edad promedio de 31,38 años ± 5,09. En cuanto al sexo se presentó en similar proporción (4 casos por género). Fueron más frecuentes aquellos pacientes con intolerancia a los sólidos con un 62,5% y la etiopatogenia más frecuente fue la Ingestión de cáustico (87,50%). Se registró que un 37,50% de los pacientes presentaba el antecedente de yeyunostomía. En todos los casos, los pacientes fueron sometidos a esofagectomía transhiatal más realización de ascenso gástrico (8 casos), registrando una tasa de complicaciones en el 25% de estos. Se registró una mediana de hospitalización de 9,5 días y el inicio de la vía oral registró una mediana de 6 días. Conclusión: La causa principal de estenosis esofágica en los pacientes estudiados fue la ingestión de sustancias causticas, así mismo se determinó que la población joven de ambos sexos (<30 años) fue quien compuso principalmente esta población. A todos los pacientes se les realizó ascenso gástrico, presentando complicaciones en un cuarto de esta población. De los pacientes no complicados, todos iniciaron vía oral y egresaron satisfactoriamente en el tiempo estimado.
URI: http://hdl.handle.net/123456789/9471
Appears in Collections:(Salud) Trabajo de Postgrado

Files in This Item:

File Description SizeFormat
oaguilar.pdfTG Especialización Aguilar Lara, Otman Alejandro1,04 MBAdobe PDFView/Open
View Statistics

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.