|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9376
|
Título : | Nomograma de biometría cefálica fetal |
Autor : | De Sousa Testa, Oscar David Hernández Rojas, Pablo Emilio Núñez Bencomo, Yicssi Brigette |
Palabras clave : | Biometría cefálica fetal Ultrasonografía obstétrica Epidemiologia perinatal Crecimiento fetal Obstetricia, ginecología y perinatología Salud materno fetal Perinatología Medicina materno fetal Ciencias de la salud Perinatología - medicina materno fetal Especialización en perinatología medicina materno fetal |
Fecha de publicación : | dic-2022 |
Resumen : | Objetivo: Establecer valores de normalidad de biometría cefálica fetal; diámetro biparietal de borde externo a borde interno, diámetro biparietal de borde externo a borde externo, circunferencia cefálica, diámetro occipito frontal, según recomendaciones de la Sociedad Internacional de Ultrasonido en Ginecología y Obstetricia. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal, realizado desde diciembre del 2020 a marzo del 2022; muestra no probabilística de 876 gestantes entre las 18 y 35 semanas; en quienes se evaluó biometría cefálica fetal, realizando nomogramas por edad gestacional en el servicio de perinatología y medicina materno fetal del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Resultados: Predominaron las primigestas, con edad promedio de 24,65 años. Se establecieron valores de referencia para los parámetros biométricos cefálicos estudiados por edad gestacional. Se demostró que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el valor de diámetro biparietal de borde externo a borde interno y diámetro biparietal de borde externo a borde externo entre las 18 a 20 semanas (p > .05), no así para las semanas 21 a 35 (p < .05). Conclusión: La realización de la biometría cefálica fetal es un componente importante de la práctica de la ultrasonografía obstétrica, es preciso indicar, que estas medidas, permiten establecer el percentil de crecimiento por edad gestacional, desde las 18 y 35 semanas. En cuanto a la medición del DBPei comparado con el DBPee en las semanas 18,19 y 20 no presenta diferencias estadísticamente significativas, existiendo significancia estadística con el resto de las semanas estudiadas para el componente de la biometría cefálica fetal. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9376 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|