Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9293
|
Título : | La crioterapia como alternativa terapéutica en el manejo del dolor post-endodóntico. (Revisión bibliográfica) |
Autor : | Jiménez Arias, Liliana Coromoto Catanzaro Soto, Gisselle María Alejandra |
Palabras clave : | Crioterapia Rehabilitación del sistema estomatognático Investigaciones morfopatológicas Dolor bucofacial Rehabilitación anatomo funcional Odontología Endodoncia |
Fecha de publicación : | may-2022 |
Resumen : | El dolor dental es el síntoma más frecuentemente que padece el paciente al acudir al tratamiento odontológico para su alivio; En los últimos años se han venido realizado publicaciones con nuevas tendencias para el manejo del dolor post operatorio odontológico, entre ellas la crioterapia: una técnica que consiste en la aplicación de frio, utilizada para el manejo del dolor desde la década de 1960, a través de 3 respuestas fisiológicas básicas de los tejidos después de la aplicación de temperaturas frías: disminución del flujo sanguíneo local, inhibición de receptores neuronales en la piel y los tejidos subcutáneos, y una disminución en la actividad metabólica, en la actualidad se manejan varios métodos de crioterapia durante y después del tratamiento endodóntico para el control del dolor. La presente investigación documental de diseño bibliográfico tuvo como objetivo comprender la crioterapia como alternativa terapéutica en el manejo del dolor post endodóntico, a través de sus mecanismos fisiológicos y las diversas formas de aplicación durante y después del tratamiento endodóntico. Revisión basada en libros y artículos de revistas científicas indexadas, a través de la búsqueda electrónica en PubMed, Sciencedirect, Medline, Scielo y Google Académico; Conclusión: La aplicación de la crioterapia resulta ser una técnica sencilla, económica y no invasiva, que permite reducción del dolor post endodóntico después de las primeras 6 y 24 h, adicionalmente ayuda al control de hemorragias en tratamientos de pulpa vital. Se necesitan más ensayos clínicos para confirmar los resultados con una evidencia de mayor calidad. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9293 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|