(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9278

Título : Perfil hemodinamico Doppler de arterias uterinas y su relación con la biometría de la glándula suprarrenal fetal
Autor : Márquez Contreras, Daniel Antonio
Hernández Rojas, Pablo Emilio
Zambrano Pérez, Ricardo Javier
Palabras clave : Doppler obstétrico
Perinatología
Riesgo obstétrico
Riesgo perinatal
Arterias uterinas - índice de pulsatilidad
Ciencias de la salud
Perinatología - medicina materno fetal
Fecha de publicación : jun-2022
Resumen : Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo siguen siendo uno de los problemas sin resolver más importantes de la obstetricia(1), con una prevalencia del 5-10% de todos los embarazos en el mundo. La ecografía y el perfil Doppler está indicada para el estudio de la gestación y los órganos maternos por la multiplicidad de datos morfológicos y hemodinámicos. El feto tiene la extraordinaria capacidad de responder al estrés durante el desarrollo. Esto está mediado por el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). El eje HPA, mediante la regulación de la biosíntesis de glucocorticoides, dicta la diferenciación y maduración de sistemas de órganos clave, incluidos pulmón, hígado y riñón, y la regulación del metabolismo. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal, desde enero-agosto 2020, en el cual se evaluaron 87 pacientes constituidas por un grupo A de gestantes con perfil Doppler anormal de las arterias uterinas durante el primer trimestre y un grupo B de gestantes con perfil Doppler normal de las arterias uterinas, posteriormente se evaluaron entre las 18 -23 y 30–32 semanas la biometría de la glándula suprarrenal fetal. Resultados: Edad materna promedio 27 años, el 77% de la población procedía del estado Carabobo, el antecedente materno más relevante fue la anemia en un 27%. El IP promedio de las arterias uterinas fue de 1,8±0,74. La media del IP en el Grupo A fue de 2,69±0,30 (rango 2,25-3,75). La media del IP en el Grupo B fue de 1,37±0,45 (rango 0,51-2,39). Durante el segundo trimestre un 39,3% del Grupo A y un 5,1% del Grupo B mostraron glándulas suprarrenales con medidas por encima del percentil 95 para la edad gestacional; mientras que durante el tercer trimestre un 92,9% de los Grupo A y un 8,5% del Grupo B presentaron perfil Doppler anormal de las arterias uterinas. La puntuación del Apgar en los minutos 1 y 5 según los grupos. En el grupo A un 21,4% de los recién nacidos presentaron valores alterados del Apgar (4 y 6), mientras que en el Grupo B un 6,8% de los recién nacidos presentaron valores alterados del Apgar (4 y 6).Conclusiones: se concluye que la biometría adrenal fetal es un marcador ecográfico fácil, con un método reproducible y de bajo costo, además, el crecimiento longitudinal en la glándula suprarrenal fetal y está asociado con complicaciones como parto prematuro, hipoxia fetal y preeclampsia, lo que podría desempeñar un papel importante en la predicción del riesgo.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9278
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
rzambrano.pdfTG Especialización Zambrano Pérez, Ricardo Javier1,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.