(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9268

Título : Detección de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y otros mecanismos de resistencia en portadores nasofaríngeos de la Etnia Piaroa ubicados en Ciudad Bolívar 2018
Autor : Gaerste Diaz, Yosainix Carolina
Padrón Schwarck, Gladiel
Nicita Russo, Graciela
Vera Berrios, Veruska Isabel
Palabras clave : Staphylococcus aureus
Resistencia antimicrobiana
Antibióticos - resistencia de las bacterias
Microbiología
Ciencias de la salud
Bioanálisis
Fecha de publicación : abr-2022
Resumen : S.aureus es uno de las bacterias más frecuentemente aislada a nivel mundial, forma parte de la microbiota comensal del hombre, principalmente en la mucosa nasal por lo que su diseminación se produce al estornudar, hablar o por contacto de persona-persona, como en el caso de etnias indígenas que viven en zonas aisladas representando una fuente de infección para su comunidad. Este microorganismo puede causar una gran variedad de infecciones que generalmente son tratadas con antibióticos betalactámicos, sin embargo la resistencia a estos ha ido aumentando progresivamente siendo llamados S.aureus resistente a meticilina (SARM). Debido a la importancia que representa la presencia de SARM en las etnias indígenas, es necesario establecer los patrones de susceptibilidad en cepas de S.aureus, para esto se tomaron 133 muestras de exudado faríngeo a individuos de la etnia Wotjuja (Piaroa), del municipio General Manuel Cedeño, Edo. Bolívar. El aislamiento e identificación se realizó siguiendo la metodología convencional y la susceptibilidad antimicrobiana mediante el método de difusión en disco. Se aisló 7.5% de S. aureus, de las cuales un 100% fueron cepas SARO, se obtuvo un 20% de resistencia inducible a clindamicina, 60% a cefoxitina y 40% a clindamicina. El estado de portador nasal representa un importante reservorio en comunidades indígenas, por eso debe mantener una vigilancia epidemiológica para el control de este microorganismo.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9268
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
vvera.pdfTEG Vera Berrios, Veruska Isabel868,51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.