|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9158
|
Título : | Presencia de parásitos geohelmintos en muestras de tierra de la comunidad indígena de etnia Warao, El Remanzón, municipio Libertador, edo. Monagas. 2018 |
Autor : | Guerrero de Abreu, Arli Marlinet Jesus Arzapalo, Jhon Dalton Castrillo Cancines, Smirna Nayibe Fals Barboza, Daneska Guerra Villasmil, Enrique Bernardo Quiñones López, Isleydi Alexandra |
Palabras clave : | Geohelmintos Parasitosis Parasitología Ciencias de la salud Bioanálisis |
Fecha de publicación : | abr-2022 |
Resumen : | Se determinó la presencia de geohelmintos de importancia en salud pública en suelos de la comunidad El Remanzón, etnia Warao, Municipio Libertador en el 2018 y su relación con condiciones ambientales y sanitarias; determinando índice de recuperación parasitaria y distribución según puntos de muestreo en la comunidad, identificando las zonas de contaminación parasitaria mediante registro geoespacial. Se realizó muestreo intencional a 0m, 10m y 20m de cada una de 39 viviendas. Se registró temperatura del suelo, pH y humedad relativa, composición granulométrica del suelo y presencia de materia fecal, desechos orgánicos y/o inorgánicos. 102 muestras fueron procesadas mediante técnicas Willis Molloy Modificado por Guerrero (por duplicado) y Rugai modificado. Se aplicó Chi-cuadrado para mostrar asociación significativa entre variables con p <0,05.El 43,14% (n=44) muestras de suelo resultaron positivas a geohelmintos, 24,50% (n=25) por la técnica Rugai modificado y 29,40%(n=30) por Willis. Las especies patógenas recuperadas fueron huevos de Ascaris lumbrioides (27,50%/ n=28), huevos de Toxocara spp. (2,00%/n=2), y larvas de Strongyloides spp. (20,60%/n=21). Se encontró mayor positividad en muestras de suelo arcilloso (22,55%/n=23), sin diferencias significativas entre composición del suelo y positividad a geohelmintos (p Valor=0,2577); 66,66% (n=68) de los puntos muestreados presentaron basura, siendo 34,31% (n=35) positivos a parásitos, con relación estadística entre variables (p Valor= 0,0163). La densidad parasitaria mostró máximo de 3 parásitos/10 g tierra, sin diferencias estadísticas entre los puntos de muestreo (p Valor= 0,3682). El Remanzón expone una alta frecuencia de contaminación fecal de los suelos y resalta el riesgo potencial de infección por geohelmintos en sus habitantes. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9158 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
dfals.pdf | TEG Fals B Daneska, Guerra V Enrique B y Quiñones L Isleydi A | 1,18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|