|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9118
|
Título : | Efectividad de la cura con plasma rico en fibrina en comparación a la cura con apósitos húmedos en la evolución de las úlceras por presión. Pacientes con UPP pertenecientes al servicio cirugía B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, período enero-diciembre 2021 |
Autor : | Ascanio Pérez, Yerardith Del Carmen Pérez Rivero, Amílcar Josué Tesorero Brito, Isamar Cristina |
Palabras clave : | Cirugía general y laparoscopia Ciencias de la salud Cirugía general |
Fecha de publicación : | may-2022 |
Resumen : | La prevalencia de UPP se estima hasta en un 32,2%, de los pacientes hospitalizados, impactando notablemente la calidad de vida de los pacientes, además del alto costo implicado en la atención, lo que ha conllevado a la búsqueda de técnicas de cambios de curas, que proporcionen una práctica segura, eficaz y de menor costo. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue determinar la efectividad de la cura con plasma rico en fibrina en comparación con la cura con apósitos húmedos en la evolución de las úlceras por presión, en los pacientes del Servicio Cirugía B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, período enero-diciembre 2021. El diseño metodológico fue comparativo de 2 grupos independientes. La población de estudio estuvo conformada por 16 pacientes con ÚPP, de los estadios II, III y IV. La recolección de datos se hizo con el instrumento Pressure Ulcer Scale for Healing (PUSH). La comparación inicial y final del puntaje en la escala de PUSH, entre el grupo de pacientes con UPP que se les realizó cura con apósito húmedo con el grupo de curas con PRF, permitió determinar mayor efectividad en el grupo de curas con PRF, que las realizadas con apósitos húmedos, en cuanto al inicio de mejoría en menor tiempo y mayor disminución de la longitud de la úlcera, cantidad de exudado y tejido tipo esfaceles. Sin embargo, la proporción de la diferencia no es estadísticamente significativa. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9118 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|