(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9011

Título : Patógenos asociados a infección de catéter venoso central. Centro Policlínico Valencia. Edo. Carabobo. Abril 2020 – mayo 2021
Autor : Mago de Querales, Heidi Auxiliadora
Chacín, Ana Mercedes
Padrón Lozada, Raúl Alfredo
Palabras clave : SARS-CoV-2
Burkholderia cepacia
Staphylococcus epidermidis
Candida sp
Infecciones nosocomiales
Bacteriemia
Ciencias de la salud
Infectología
Fecha de publicación : feb-2022
Resumen : Las infecciones y bacteriemia asociada a catéter venoso central representan un alto índice de morbilidad en centros médicos tanto públicos como privados, siendo una de las primeras causas de complicaciones y estadía prolongada durante la hospitalización, por lo cual es de suma importancia determinar su causalidad. Objetivo: Determinar los patógenos asociados a infección de catéter venoso central en el Centro Policlínico Valencia en el periodo abril 2020-mayo 2021. Materiales y Métodos: Se realizó estudio descriptivo de corte transversal, documental. Se tomó muestra de 30 pacientes con infección de catéter venoso central, que contaban con criterios de inclusión. Resultados: El grupo etario prevalente fue 50-59 años con 26,6%, el género predominante corresponde al masculino con 70%. La hipertensión arterial fue común en el 33,3% de los casos. El 70% ingresa a UCI por infección por SARS-CoV-2. La localización del catéter venoso central fue yugular externo derecho en 31,2%, siendo el catéter de corta duración más prevalente en 96,8%, en un periodo de tiempo de 7-14 días. Entre los agentes causales Burkholderia cepacia, con bajo índice de resistencia, Staphylococcus epidermidis meticilino resistentes en un 22,2% y Candida sp en 24,2% con baja resistencia a azoles, anfotericina B y caspofungina. Conclusiones: Los agentes causales más frecuentes fueron Burkholderia cepacia con una incidencia de 22,4%, Staphylococcus epidermidis con igual incidencia y con mayor frecuencia Candida sp con 24,2%.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9011
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
rlozada.pdfTG Especialización Padrón Lozada, Raúl Alfredo910,81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.