(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8966

Título : Polimorflsmo del gen de la "Apolipoproteina E" en distintas poblaciones de Venezuela
Autor : Layrisse de Pérez, Zulay Elena
Vargas Arenas, Jorge Antonio
González López, Rosalina
Castro Barreto, Yehiroby Aracelis
Palabras clave : Mestizaje
Polimorfismo
Apolipoproteína E
Afroamericano
Fisiopatología
Indígenas
Genética médica
Citogenética
Ciencias de la salud
Bioanálisis
Fecha de publicación : nov-2003
Resumen : El Genotipo de la Apolipoproteína E fue investigado a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa y Polimorfismo de Longitud de Fragmentos de Restricción Enzimática (PCR-RFLP) en cinco poblaciones de Venezuela, comprendida por 32 Indígenas Yukpa, 41 Indígenas Barí, 87 individuos Mestizos, 40 individuos de la Colonia Tovar y 40 individuos de Curiepe; con el objetivo de determinar su distribución y las frecuencia s alélicas de dicha proteína. La frecuencia genotípica general obtenida fue la siguiente: E3/E3 (64.2%). E2/E3 (15,8%). E3/E4 (13,3%). E2/E4 (5%) y E4/E4 (1.7%). A partir de los genotipos se determinaron las frecuencias alélicas para compararlas posteriormente con aquellas frecuencias reportadas en otras poblaciones. Se observó una distribución de las frecuencias altamente heterogénea entre los grupos estudiados; el alelo e3 fue el más común, con frecuencias que variaron entre 0,922-0,713, seguido por el alelo e4 con frecuencias entre 0,150-0,078 y por último el alelo e2 con frecuencias entre 0,189-0,038 obtenidas en la mayoría de las poblaciones excepto en las indígenas; comportamiento este muy similar al presentado en las etnias indígenas de Centro y Suramérica, que presentan bajas frecuencias o ausencia de dicho alelo. Los Mestizos Venezolanos presentaron frecuencias mayores para el alelo e2 con respecto a las reportadas por grupos similares, conservando la frecuencia del alelo e4; lo cual no ocurrió en el grupo de los Negros de Curiepe puesto que este alelo disminuyo considerablemente con respecto a las frecuencias reportadas para Afroamericanos y las frecuencias de la Colonia Tovar se mantuvieron relativamente parecidas a las reportadas en individuos de origen alemán.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8966
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
yhcastro.pdfTEG Castro Barreto, Yehiroby Aracelis10,99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.