Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8723
|
Título : | Medidas antropométricas maternas y su relación con el producto de la gestación. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde |
Autor : | Landaeta Echarry, José Eduardo Magdaleno Rodríguez, María Eugenia |
Palabras clave : | Embarazo Nutrición en obstetricia Obstetricia y ginecología |
Fecha de publicación : | may-2021 |
Resumen : | La evaluación del estado nutricional de toda gestante es fundamental para poder optimizar su salud, ya que es necesaria para planificar correctamente tanto la ganancia óptima de peso, como la alimentación que va a requerir. El estado nutricional materno, antes y durante de la gestación, es un determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido. Objetivo General: Determinar las medidas antropométricas maternas previas al embarazo y durante el tercer trimestre gestacional y su relación con el producto de la gestación en embarazadas que acuden a la admisión obstétrica del hospital universitario Dr. “Ángel Larralde” en el periodo Julio - diciembre del año 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo, correlacional, con diseño no experimental, de campo y de corte transversal. Acudieron un total de 300 pacientes, donde se obtuvo una muestra de 150 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista, el instrumento utilizado fue una ficha de datos. Resultados: El 59,33% tuvieron peso pregestacional normal; 98,66% talla normal; 59,33% índice de masa corporal normal; y 43,33% ganancia de peso insuficiente. Conclusiones: Según el análisis estadístico de Chi2 existe relación entre las medidas antropométricas maternas: peso pregestacional, índice de masa corporal y la ganancia de peso, con el peso del recién nacido; la ganancia de peso materno adecuada con la talla normal del recién nacido y se observó una diferencia estadísticamente significativa y una fuerza de asociación intensa según la corrección V de Cramer. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8723 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|