(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8608

Título : Incidencia del maltrato en la conducta violenta del adolescente
Autor : Silva, Nancy Griselys
Palabras clave : Maltrato infantil
Delincuencia
Adolescente
Sistema de protección
LOPNA
Violencia física
Violencia psicológica
Conducta violenta
Derecho penal
Sistema penal de responsabilidad del adolescente
Fecha de publicación : nov-2003
Resumen : En muchos de los casos el maltrato infantil es una norma inveterada, pareciera que está arraigada en la mente y en la actitud de muchos, se pudiera decir, que se trasmite de generación en generación, causando en estos niños maltratados una propensión al delito, ya que poseen una autoestima sumamente baja, lo que los lleva, primordial-mente a la deserción escolar, seguidamente al ocio y a deambular por diversos sitios de la ciudad, todo esto conlleva fácilmente al camino de la desviación de la conducta. Con la LOPNA se han puesto los pies sobre la tierra al considerar dos sistemas: “El Sistema de Protección del Niño y del Adolescente” y “El Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente”, pretendiendo con su aplicación lograr que los niños y adolescentes tengan un comportamiento social adecuado y un régimen de imputabilidad que le sea aplicable de manera atenuada en consideración a su personalidad y desarrollo abandonando el binomio “composición-represión “por “severidad – justicia”. El motivo esencial de haber elegido este tema “Incidencia del Maltrato en la Conducta Violenta del Adolescente”, radica en que cada día es más grave la situación social de delincuencia juvenil en nuestro país, antes llamados “menores infractores”, que en su mayoría despliegan una agresividad en grado extremo, manifestando por medio de sus palabras y conductas un profundo resentimiento social; no valoran su conducta lesiva como manifestación delictual o amoral, sino como un modelo de vida, o como la afirmación de su fuerza, de su personalidad, de su liderazgo, o valor personal, que se evidencia en cada actuación al margen de la ley, es una conducta aprendida a través de ese maltrato en que han vivido, quizás desde el mismo momento de la concepción, sólo están respondiendo a la violencia tanto física como psicológica que les han propinado sus padres o con quienes comparten su vida. La autora cree que estos ciudadanos en desarrollo, no han recibido de la vida la felicidad que todo ser humano merece, que si es cierto que atentan contra los derechos de la sociedad, pero tampoco es menos cierto que en el fondo, sólo son el producto de esa misma sociedad, de una familia desintegrada, sumida en el abismo de la miseria material y espiritual, en este contexto social degradante y hostil, nuestros niños y adolescentes se transforman en actores y víctimas, ante una sociedad, una familia y un gobierno que no comprenden la dimensión del problema, o prefieren mantener los ojos cerrados echándose la culpa los unos a los otros, sin comprender que la mismísima Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente, establece la corresponsabilidad del estado, la familia y la sociedad, es hora que cada uno asuma la parte que le corresponde y de esa manera dar cumplimiento a toda esa gama de derechos y garantías que tienen los niños y adolescentes, haciendo de esta ley un modelo de vida en nuestro país, que segura está la autora que es el modelo de país que la mayoría de los venezolanos hemos soñado. Los objetivos que se trazaron en esta investigación se refieren a determinar la incidencia del maltrato en la conducta violenta del adolescente. En cuanto a la metodología empleada se determinó que la misma es una investigación documental acompañada por una investigación de campo, en donde se tratará de establecer el por qué se desvían los adolescentes y si verdaderamente es la incidencia del maltrato infantil la que actúa en la conducta violenta del adolescente, específicamente en los límites del Estado Carabobo, que es la zona donde se ha querido circunscribir este problema.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8608
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
30000CF0.pdfTG Especialización Silva, Nancy Griselys357,66 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.