(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8382

Título : Valores profesionales: eje transversal de la educación para la formación de competencias básicas en estudiantes de relaciones industriales de la Universidad de Carabobo
Autor : Rodriguez de Benitez, Evelin Deyanira
Cadenas Rivas, Damelyd Eunice
Palabras clave : Competencias profesionales
Ciencias pedagógicas
Formación docente
Práctica docente
Estrategias educativas
Professional skills
Pedagogical sciences
Teacher training
Educational strategies
Teaching practice
Docencia para la educación superior
Fecha de publicación : jul-2019
Resumen : La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, United Nations Educational Scientific and Cultural Organization) ha venido impulsando la formación integral de quienes se instruyen en los institutos de educación superior, con la finalidad de egresar profesionales competentes, capaces de dar respuesta a las necesidades sociales en un contexto planetario. Esta formación para que pueda tildarse de integral debe abarcar además de la formación académica la formación en valores como competencias básicas de todo/a profesional. En este sentido, el presente estudio tiene como propósito conocer los valores profesionales como eje transversal de la educación para la formación de competencias básicas en estudiantes de Relaciones Industriales, desde la perspectiva y experiencia de los involucrados, razón por la cual se adopta un paradigma cualitativo mediante la utilización del método fenomenológico, usando como técnica para la recolección de la información, el grupos focal aplicado a estudiantes de la carrera en la Universidad de Carabobo, Venezuela y la entrevista enfocada a egresadas de esa casa de estudios. Se toma como sustento teórico la teoría del juicio moral de Kohlberg (1978), la teoría sociocultural de Vygotsky (1978) y la educación para toda la vida, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, UNESCO (1996). Los procesos de recolección y análisis de la información se realizaron simultáneamente, cumpliendo las etapas de: descripción, categorización, estructuración e interpretación, propias del método cualitativo. Se puede concluir que no se aprecia en los/las estudiantes dominio de los significados de los valores profesionales; ni sus aplicaciones en la cotidianidad del contexto universitario; evidenciando las debilidades que la formación recibida presenta respecto al eje valorativo.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8382
Aparece en las colecciones: (Educación) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
dcadenas.pdfTG Especialización Cadenas Rivas, Damelyd Eunice818,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.