|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8200
|
Título : | Evaluación de la influencia del uso de los recursos de la cuenca del Rio Yaracuy sobre la calidad del agua del Embalse Cumaripa |
Autor : | Márquez Romance, Adriana Mercedes Hernández Barranco, María Gabriela |
Palabras clave : | Desarrollo sustentable Ecosistemas – preservación Impacto ambiental Políticas públicas Ingeniería ambiental Geomorfología |
Fecha de publicación : | jun-2019 |
Resumen : | La presente investigación tiene como propósito evaluar la influencia del uso de los recursos de la cuenca del río Yaracuy sobre la calidad de agua del Embalse Cumaripa, principal fuente de abastecimiento de agua potable en gran parte de los municipios que conforman el Estado Yaracuy, mediante la descripción de la red hídrica y el uso de la tierra en la cuenca en estudio y la caracterización de las fuentes de contaminación para determinar el impacto de estas sobre la calidad de agua del Embalse. La metodología empleada para alcanzar los objetivos está enmarcada dentro de las tendencias actuales con el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG), previa recolección de datos, que facilitan el manejo eficiente de la información gráfica, con las herramientas de análisis espacial que permiten incorporar al sistema todas las características que describen los diferentes elementos, examinarlas, compararlas y cruzarlas de múltiples formas. Sobre esta base, es posible superponer cada uno de los mapas temáticos para su posterior análisis, lo que permite, en el caso de los estudios a cuerpos de agua, realizar una gestión integrada del recurso hídrico. El orden de la Cuenca del Río Yaracuy es de media a alto. La relación de bifurcación es alta, tiende a permanecer constante de un orden al siguiente. La forma de la Cuenca es irregular y la densidad de la Cuenca en estudio es baja. La pendiente media de la cuenca es de media a alta, indicando terrenos fuertemente accidentados y de acuerdo con la curva hipsométrica se puede inferir que la cuenca esta erosionada y geológicamente vieja. En cuanto al uso de la tierra con la clasificación utilizada para el uso de la tierra fue posible obtener porcentajes para las áreas coberturas: vegetación, zonas agrícolas, suelo degradado y zona urbana, a partir de una imagen satelital, en este estudio los porcentajes mayores son de la cobertura de vegetación siendo el más alto el del mes de septiembre de 2017. La producción de sedimentos (qs) está influenciado por las lluvias ocurridas en los años del estudio. La mayor producción de sedimentos ocurre en el mes septiembre de 2017. El oxígeno disuelto y la temperatura registran comportamientos inversos a medida que el OD disminuye aumenta la temperatura, desde la cuenca alta hacia la cuenca baja. Las variables STD, CE, Dureza total y Alcalinidad tienen comportamientos similares en la distribución espacial, mostrando valores más bajos en la cuenca media del río Yaracuy. Lo contrario ocurre con las variables Fosforo total, Nitrógeno total, Coliformes fecales y DQO que muestran valores máximos en la distribución espacial, en la cuenca media del río Yaracuy. En los municipios aguas arriba del embalse se realizan actividades residenciales, agropecuarias e industriales que impactan en la calidad de agua del embalse bien sea por descargas de efluentes directamente al río Yaracuy, o también arrastrados por la escorrentía, incidiendo directamente en la calidad del agua del embalse Cumaripa, prueba de ello es el parámetro coliforme totales que a la entrada del embalse presenta valores muy altos por encima del máximo permitido por la Norma. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8200 |
Aparece en las colecciones: | (Ambiente) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|