(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8179

Título : El populismo en Venezuela. Un análisis comparativo desde el punto de vista socioeconómico de la gestión de gobierno de los años 1968–2004
Autor : Núñez, Alfredo
Cánchica, José Gerónimo
Palabras clave : Gobernabilidad
Sistema político
Populismo
Neopopulismo
Ciencia política y administración pública
Cultura política, gestión pública y gobernabilidad
Desarrollo sustentable
Fecha de publicación : ene-2008
Resumen : La presente investigación tuvo como propósito Analizar comparativamente desde el punto de vista socioeconómico a la gestión de gobierno desde el año 1968 hasta el 2004; tomando en consideración la cultura política desarrollada por la sociedad venezolana enmarcada en la ideología del Populismo; con la finalidad de distinguir los mecanismos que ha empleado el gobierno para resolver la problemática del país y la manera como ha reaccionado la sociedad al respecto; permitiendo ello poder caracterizar las causas y consecuencias de la actual cultura socioeconómica tanto del Sistema de gobierno y de los ciudadanos; para ello se adoptó una investigación comparativa y analítica, bajo la modalidad documental y de la Teoría Critica como paradigma de investigación. Durante la investigación se describieron las diferentes corrientes de la gobernabilidad nacional, las expresiones de la cultura política de los gobernados en cuanto a su relación Estado Sociedad, se explicó el Populismo y el Neopopulismo comparándose entre sí, además de analizarse los principales indicadores económicos y sociales venezolanos desde 1958 al 2004, pudiéndose presentar cuadros resumen comparativos de cada período de la evolución democrática del país y se triangularon los patrones culturales de los gobernantes y gobernados. Así, considerando un criterio crítico y reflexivo se argumenta que una nación que experimenta tantos cambios culturales tendría que plantearse como meta la construcción de un sistema institucional en el que el Presidente de la República esté obligado a cumplir con las disposiciones contenidas en el ordenamiento legal aceptado y compartido por la nación.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8179
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
30001D7C.pdfTG Maestría Cánchica, José Gerónimo3,38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.