|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8079
|
Título : | Factibilidad técnico – económica de la obtención de etanol a partir de desechos orgánicos |
Autor : | García, Juan Cristóbal León, María Eugenia Arzola Ramírez, Alejandro Echenique Rivas, Nayri Rosana |
Palabras clave : | Bioetanol Alternativa de combustibles Compresión en el motor Ingeniera química Biocombustible |
Fecha de publicación : | nov-2008 |
Resumen : | En la actualidad debido al calentamiento global y el protocolo de Kioto, está en boga la tendencia de utilizar bioetanol como una fuente alternativa de combustibles y como aditivo para la gasolina para mejorar sus propiedades, ya que las mezclas de etanol – gasolina permiten aumentar la compresión en el motor, dan un funcionamiento más regular, su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a un mayor número de revoluciones y además reduce las emisiones de CO2 producidas por la ignición de los combustibles fósiles.
Las mezclas de gasolina etanol son cada vez más usadas y las más comunes son E5, E10, E85, E95 y E100; la mezcla E5 significa una mezcla del 5% de Bioetanol y el 95% de gasolina normal y así va aumentando respectivamente la proporción del etanol y disminuyendo la de la gasolina hasta llegar a la E100 que es 100% bioetanol.
La obtención del etanol puede darse de dos maneras fundamentalmente: por hidratación del etileno o bien por fermentación de madera, los desechos municipales y los desperdicios forestales, de cereales básicos como maíz, trigo, cebada, sorgo y de melazas de caña de azúcar y remolacha, las fuentes constituidas por alimentos comprometen la seguridad alimentaria de las regiones que produzcan etanol por estas vía, por esa razón se presenta esta investigación como una alternativa en teoría viable para la obtención de etanol que no compromete los cultivos con fines alimenticios
Los objetivos de esta investigación condujeron al desarrollo de una metodología que abarca las siguientes etapas: identificación de los desechos orgánicos que sirvan como materia prima para obtener etanol, identificación y selección de las tecnologías para la producción y purificación del bioetanol, determinación de las mejores condiciones de operación para la fermentación y la destilación, estudio de factibilidad técnica y económica de la implementación del diseño propuesto, y, por último, la evaluación del impacto ambiental del proceso propuesto. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8079 |
Aparece en las colecciones: | (Tecnología) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|