|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8046
|
Título : | Conciliación de la vida familiar y laboral del médico en la dualidad de atención sanitaria a sus familiares y a pacientes institucionales |
Autor : | Pérez Ortiz, Nahin Antonio Tello Arends, Ana Guadalupe |
Palabras clave : | Vida familiar y laboral Fenomenología hermenéutica Atención sanitaria Family and labor life Hermeneutical phenomenology. Ciencias sociales - estudios del trabajo |
Fecha de publicación : | feb-2019 |
Resumen : | La intención fue crear una aproximación teórica de la conciliación de la vida familiar y laboral del médico en la dualidad (MED) de atención sanitaria a un familiar enfermo (FE) y a pacientes institucionales (PI) en Puerto Cabello. Se empleó la fenomenología hermenéutica como orientación metódica, con un alcance de conocimiento comprensivo. La recogida de información se realizó hasta lograr la saturación de información respectiva mediante entrevistas a profundidad a 8 médicos especialistas seleccionados deliberadamente. Igualmente, para efectos de multiangulación se realizaron entrevistas a 4 familiares enfermos, 8 familiares acompañantes y 8 compañeros de labores. También se incluye 1 autorreportaje. El rigor científico se logró mediante criterios de credibilidad, transferibilidad, consistencia y confirmabilidad. Emergieron 13 categorías universales definitivas, entre ellas: enfermedad/condición de FE causal de dualidad del médico y tiempo de dedicación, solidaridad de compañeros de trabajo ante faltas del MED, ausencias laborales y estimación de ellas, justificación de faltas al trabajo, trastornos de salud adquiridos, razones vitales por las que permanece en el ejercicio institucional; incumplimiento, insuficiencia y no ejercicio efectivo de derechos laborales y modos de catarsis positivos empleados. La aproximación teórica arroja luz sobre la conciliación del MED, la cual cobra un sentido de impacto social, así como también de significancia desde las vivencias cotidianas atinentes a su conducta en las vidas familiar y laboral durante el conflicto. El MED se mantuvo laborando y en repetidas oportunidades se dedicó exclusivamente al FE, ausentándose de sus labores, justificándolo mediante permisos laborales legales, incapacidades falsas e incluso usando períodos vacacionales. A consecuencia del conflicto desarrolla trastornos de salud y presentismo laboral. El MED admite su desconocimiento de la legislación, por lo que no ejercieron su derecho y tuvieron que idear sus propios modos de conciliación como autocontrol, unión familiar o realizando el trabajo médico con PI. Finalmente, el MED alcanza con éxito conciliar tanto la vida laboral como la familiar, logrando significarse casi con igual intensidad en ambas esferas y brindan recomendaciones a sus colegas que pudieran vivenciar este mismo fenómeno, tales como conocer la normativa legal, procurar ayuda especializada o programarse muy bien. A modo de reflexión abierta a la acción, se enfatiza que el valor del trabajo de los profesionales de la salud es inconmensurable y tiene vital importancia para las naciones, por lo que los médicos deben estar saludables y ejerciendo su labor dentro de los parámetros del trabajo decente. Es fundamental lograr soluciones integrales a esta problemática de conflicto acompañadas de reformas legislativas que incluyan la creación e inmediata puesta en vigencia de una Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8046 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|