(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/7999

Título : Selección espermática mediante el uso de las columnas de anexina V vs los métodos de selección espermática convencionales en pacientes astenoteratozoospérmicos sometidos a técnicas de reproducción asistida. Instituto Docente de Urología. Valencia, Carabobo 2011-2017
Autor : Cuervo Arias, Rafael Leonardo
Pérez Rivero, Amílcar Josue
Gutiérrez Fernández, Marilyn Del Valle
Palabras clave : Infertilidad
Espermograma
Medicina reproductiva
Reproducción asistida
Columnas de anexina V
Infertility
Spermogram
Reproductive medicine
Reproduction techniques
Columns of annexin V
Urology
Urología
Fecha de publicación : may-2019
Resumen : Los avances tecnológicos en el área de la medicina reproductiva han desarrollado técnicas de reproducción asistida que han logrado resolver algunos de los problemas asociados con la infertilidad, entre ellos, los atribuidos al factor masculino, que con frecuencia se debe a alteraciones de los espermatozoides, de tal manera que para que esta población pueda ser apta para fertilizar el gameto femenino, se propone el uso de un método de selección de espermatozoides libres de daño apoptótico, como el uso de columnas de Anexina V. Objetivo General: Comparar los resultados de la selección espermática mediante el uso de las columnas de Anexina V vs los métodos de selección espermática convencional en pacientes astenoteratozoospérmicos sometidos a Técnicas de Reproducción Asistida que acudieron a CEVALFES en el Instituto Docente de Urología (IDU) durante los años 2011-2017. Metodología: se trata de un estudio de tipo observacional descriptivo de nivel comparativo, con un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La recolección de datos se realizó a través de la revisión documental y como instrumento se diseñó una ficha de registro. Los resultados se presentaron en tablas de asociación. Resultados: Fueron más frecuentes aquellos pacientes con un tiempo de diagnóstico de la Infertilidad menor a 10 años (75,61%), siendo el tiempo predominante en ambos grupos de estudio. Existieron más pacientes con presencia de comorbilidades (65,85%), presentándose en similar proporción en ambos grupos de estudio, siendo la comorbilidad más frecuente la Obesidad (36,58%= 15 casos), la cual fue la más frecuente en ambos grupos. Sólo 8 pacientes refirieron antecedente de trastornos hormonales que alteraban la espermatogénesis (19,51%), siendo las alteraciones más frecuentes: Hiperprolactinemia (5 casos) y Déficit de testosterona (3 casos). De los antecedentes urológicos presentados por los sujetos incluidos en la muestra se tiene que el más frecuente fue la prostatitis (31,71%), seguido de la varicocelectomía (29,27%). La Astenoteratozoospermia Severa fue la alteración más frecuente en el espermograma (53,66%). En el grupo que se utilizó la separación con columnas de Anexina V el porcentaje de embarazos positivos fue levemente mayor que en el método de selección convencional, sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes (P > 0,05).
URI : http://hdl.handle.net/123456789/7999
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
mgutierrez.pdfTG Especialización Gutiérrez Fernández, Marilyn Del Valle1,7 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.