Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7792
|
Título : | Planificación y control de las gerentes medio de enfermería en un hospital tipo III |
Autor : | Ramírez, Omaira Robles Castillo, María Balbina |
Palabras clave : | Gerente medio Planning Control Manager Gerencia de los servicios de salud y enfermería Promoción de la gestión de los recursos humanos y su relación con los procesos organizacionales |
Fecha de publicación : | abr-2018 |
Resumen : | El presente estudio se enmarca en la Promoción de la gestión de los recursos Humanos y su relación con los procesos organizacionales, línea de investigación del programa de Maestría. El objetivo General del estudio fue Determinar la relación que existe entre la planificación que realizan las gerentes medio de enfermería en sus factores planes administrativos y planes clínicos y el control que aplica en sus factores control preventivo y el control simultáneo. El estudio se realizó en el Hospital General San Carlos Dr Egor Nucete Estado Cojedes en una muestra de 18 Gerentes medio que corresponde al 100% de la población .Para la recolección de la información se realizó a través de un instrumento cuestionario tipo Likert, estructurado en tres partes: la primera referida a los datos socio laborales, la segunda referida a la Variable 1 planificación que aplica el gerente medio de enfermería, con 26 preguntas; la tercera referida a la variable 2 control que aplica la gerente medio de enfermería con 24 preguntas. Para la confiabilidad interna del instrumento se utilizó el alpha de consistencia interna de Cronbach cuyos resultados indicaron que el instrumento es confiable a una correlación de 0,91 para la variable 1 y de 0,87 para la variable 2. El diseño de investigación utilizado fue expofacto correlacional de campo, el análisis de los datos estadístico se hizo mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, los estadísticos descriptivos y los niveles de respuestas expresados en porcentajes. Se seleccionó el nivel de significación P ≤ 0,05. Los resultados estadísticos significativos obtenidos de la correlación de los factores de las variables en estudio, confirman la Hipótesis General planteada en el estudio, que existe relación estadísticamente significativa entre la variable 1 y la variable 2. Así mismo confirman las hipótesis específicas 1 y 2 y rechazan las hipótesis específicas 3 y 4. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/7792 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|