(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/731

Título : Reconstrucción teórica de la representación social del trabajo en los jóvenes universitarios con trayectoria ocupacional
Autor : Pereira Jardim, Lourdes
Palabras clave : Representación Social
Fecha de publicación : jun-2011
Resumen : Con esta investigación el autor se aproxima al estudio de las representaciones sociales partiendo de los postulados Moscovicianos, con lo cual se posiciona para su estudio del enfoque procesual entendiéndolo a partir de las distintas mediaciones. Esta teoría se inserta en el campo de investigación de la Psicología Social y la Sociología Crítica aunque está abierta a otras corrientes de pensamiento. En efecto, nuestro propósito fue rastrear cómo construyen los jóvenes universitarios con trayectoria ocupacional sus representaciones del trabajo en dos planos distintos el socio simbólico y el socio estructural; la praxis laboral desarrollada por estos jóvenes a partir de su itinerario por el mundo del trabajo transforma sus sentidos y simbolismos respecto al trabajo como hecho social y cotidiano. De este modo, se concluye, que la valoración subjetiva que poseen estos jóvenes del trabajo es vista como un instrumento, un medio capaz de satisfacer múltiples fines. La metódica utilizada desde lo cualitativo fue el enfoque hermenéutico dialéctico, para lo cual se utilizaron técnicas dialógicas como las entrevistas en profundidad y los grupos focales de discusión. Las entrevistas en profundidad se hicieron a 11 jóvenes estudiantes de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo Campus La Morita, orientadas en base a un guión de entrevista cuyas áreas temáticas fueron: la percepción del trabajo, la centralidad del trabajo y la representación social del trabajo. Los desenlaces y desafíos de la investigación arrojaron como simbolismos la visión instrumental manteniéndose una relativa centralidad del trabajo en la vida de estos jóvenes pese a las circunstancias de precariedad y condiciones difíciles que rodean el trabajo juvenil. El trabajo es visto como un deber, como un derecho social, como una forma de satisfacer el consumo individual, es asumido como el camino a la independencia económica, al crecimiento personal, como una forma de vida.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/731
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
lpereira.pdf1,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.