(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/7290

Título : Evaluación del proceso de hidrogenación catalítica del aceite de palma africana en una empresa productora de alimentos
Autor : Altomare, Vanessa
Castillo, Luis
Álvarez Martínez, Aldreina Patricia
Barco Escalona, Juvely Cristina
Palabras clave : Proceso de hidrogenación
Aceite de palma africana
Ingeniería química
Fecha de publicación : oct-2008
Resumen : El presente trabajo comprende una evaluación del proceso de hidrogenación del aceite de palma africana y los equipos de reacción, al igual que la formación de isómeros trans. Este trabajo se desarrolló en una empresa productora de alimentos. A lo largo de su desarrollo se determinaron las especificaciones fisicoquímicas del aceite como materia prima y desodorizada, al igual que los hidrogenados. Esta investigación se realizó en cada una de las etapas del proceso de hidrogenación, entre las cuales están la carga del aceite a los reactores, donde se lleva a cabo la hidrogenación, el calentamiento, enfriamiento y la filtración. Los sistemas utilizados para la hidrogenación son el reactor Buss y el D’smet que tienen funcionamientos distintos. La metodología que se llevó a cabo consistió, en evaluar cada una de las etapas del proceso de manera de verificar si estas influyen en la calidad del aceite, al igual que medir el contenido de grasas trans en el aceite bajo las condiciones usuales de operación, y determinar si estas se encuentran dentro de los parámetros exigidos por la norma establecidas, ya que el consumo de grasas que contienen este tipo de isómeros, generan enfermedades con efectos adversos sobre la salud del consumidor. Debido a esto se plantearon propuestas, de manera de seleccionar la alternativa más adecuada y necesaria que conlleve a una mejora en el proceso, empleando herramientas metodológicas. Entre las conclusiones más resaltantes de esta investigación, se tiene que la materia prima y la desodorizada cumplen con los requisitos de calidad establecidos por la norma Covenin, de manera distinta resulta para las bases hidrogenadas, ya que los isómeros trans resultaron muy elevados en comparación con los parámetros de calidad establecidos para el producto final. De allí la importancia de controlar la generación de isómeros trans, que se forman debido a las altas temperaturas a la que se expone la carga durante la hidrogenación, a la baja presión de hidrógeno y al catalizador reutilizado que contiene azufre y se encuentra envenenado. Por otra parte, es necesario disminuir el tiempo invertido en las etapas del proceso de hidrogenación, para obtener diariamente una mayor cantidad de cargas, cumpliendo así con la demanda del cliente.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/7290
Aparece en las colecciones: (Tecnología) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
aldrealva.pdfTEG Álvarez Aldreina y Barco Juvely1,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.