Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7266
|
Título : | Evaluación de la influencia de la alimentación animal sobre la calidad de estiércoles como fertilizantes |
Autor : | Espinoza, Yusmary Hernández Zerpa, Marcos Junior Barrera Chacín, Teresa Virginia |
Palabras clave : | Sistemas productivos Agropecuaria Alimentación animal Calidad ambiental Fertilizante Ingeniería química |
Fecha de publicación : | jul-2008 |
Resumen : | El presente trabajo tuvo como objetivo general la evaluación del efecto de la dieta diaria de vacunos, porcinos y aves sobre la calidad como fertilizante del estiércol producido. Con tal fin, se plantearon como objetivos específicos: (1) la selección de los estiércoles a estudiar en base a la dieta de los animales, (2) la determinación de sus propiedades químicas, (3) el fraccionamiento biológico de la materia orgánica de los mismos, (4) la determinación de sus características biológicas y (5) la determinación de las relaciones entre el tipo de dieta del animal y la calidad como fertilizante de cada estiércol para precisar cuales pueden ser recomendados como fertilizantes.
El estudio analítico y experimental fue llevado a cabo en la Unidad de Laboratorios de Recursos Agroecológicos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Se trabajó con un diseño experimental completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en tres tipos de estiércol: vacuno o bosta (B), de gallina o gallinaza (G) y porcino o cerdaza (C), en combinación con dos diferentes regimenes alimenticios suministrados a los animales (A1 y A2), lo cual arrojó un total de seis tratamientos.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se efectuaron visitas a diferentes granjas ubicadas en diversas localidades del país y se seleccionaron los estiércoles en base a niveles de diferencia entre las dietas suministradas a los animales. Posteriormente, se determinó la composición química de las excretas animales (EA) en base al contenido de macro y microelementos, el pH, conductividad eléctrica, relación C/N, biomasa microbiana, contenido de bacterias y hongos totales y contenido de bacterias coliformes (totales y fecales). Además, para realizar el fraccionamiento de la materia orgánica, se realizó la incubación de las EA por 35 días y se determinó la evolución del N y el C en el tiempo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/7266 |
Aparece en las colecciones: | (Tecnología) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|