Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6929
|
Título : | Evaluación y diseño de propuestas de mejoras en la satisfacción laboral de una empresa automotriz. Caso: Ford Motor Venezuela |
Autor : | García, Teodoro Benites Castillo, Ronald José |
Palabras clave : | Calidad de Servicio PLS-PM Variables latents Análisis factorial Modelos estructurales Ingeniería industrial |
Fecha de publicación : | may-2010 |
Resumen : | En la actualidad las empresas requieren conocer el grado de satisfacción de sus trabajadores, En la empresa Ford Motor Venezuela desean conocer la opinión de sus trabajadores dentro de la planta de ensamblaje, en relación a los servicios recibidos, como también conocer cuáles son sus elementos principales que provocan su satisfacción. Con este propósito, surge el presente trabajo, en el cual el investigador se planteo como objetivo: medir la satisfacción laboral prestada por la empresa. Para tal fin, se propuso diseñar un modelo predictivo de ecuaciones estructurales mediante la técnica PLS-PM (Partial Least Squares path modeling), basada en el estudio de las varianzas. Partiendo de la determinación de potenciales variables latentes y las posibles variables medibles asociadas. Se recabó la información mediante un instrumento (Cuestionario) aplicado a 250 trabajadores el cual contemplaba la existencia de 7 variable latentes (Comunicación, Seguridad, Compromiso percibido, Satisfacción, Incertidumbre, Recursos Disponibles, Actitud) además se realizaron pruebas para la fiabilidad y validez del instrumento. Se procedió a generar modelos de ecuaciones estructurales hasta encontrar una propuesta que se adaptara a los parámetros estadísticos permitiendo explicar cómo los trabajadores de la planta perciben el servicio. Las cuales fueron corroboradas mediante el análisis de factores exploratorio, donde se evidenció que el análisis factorial era aceptable ( KMO= 0.771),Los resultados más sobresalientes explican que de las doce hipótesis planteadas ninguna fue rechazada, cuando se realizó la evaluación del modelo de medida se determinó que el cuestionario discrimina adecuadamente entre la causa propuesta y el efecto en el constructo, al realizar la evaluación del modelo estructural la varianza explicada de la variable dependiente se aceptó y tiene carácter predictivo, se confirmo que el modelo propuesto si es confiable debido que los coeficientes Path fueron mayores a ( β≥0.1). La calidad global del modelo fue de 0.448. Se realizó un análisis con los resultados que conduce a interesantes implicaciones para la gestión empresarial por medio de la herramienta DOFA. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6929 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|