|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6841
|
Título : | Propuestas de mejoras para incrementar la productividad del área de mezclado en los Banburys I y III. Caso: Bridgestone Firestone Venezolana, C.A. |
Autor : | Marquez, Ortencia Sayago, Pedro Molina, Alberto Pieters Cantón, Nicolás Manuel |
Palabras clave : | Metodología ESIDE Mejora continua Productividad Ingeniería de la productividad e innovación tecnológica Ingeniería industrial |
Fecha de publicación : | oct-2011 |
Resumen : | La empresa Bridgestone Firestone Venezolana, C.A, es una organización del sector
automotriz, dedicada a la elaboración de caucho para todo tipo de automóvil.
Actualmente, la empresa en búsqueda de la excelencia, desea aumentar los niveles de
productividad, de la mano con sus necesidades se desarrollaron los objetivos del presente
trabajo de grado; cuya estrategia principal se basa en la implementación de la metodología
ESIDE, la cual es una herramienta ideal para la identificación y eliminación de
desperdicios. A partir de su aplicación, se obtuvo como resultado, que el área de mezclado
presenta criticidad respecto al resto de la cadena de suministro, para identificar
exactamente la zona que genera estos desperdicios del área de mezclado, se evaluaron
indicadores de gestión como desperdicios de material, eficiencia y tiempo improductivo
donde arrojo que los Banburys I y III por sus altos niveles de desperdicios delimitaran el
presente estudio. De la misma manera, para su descripción, se utilizó herramientas de
mejoras continuas como: Diagrama Ishikawa, Diagrama de proceso y para su respectivo
análisis Diagramas de Pareto, Estudios de tiempo, Seguimiento de los desperdicios
generados (WASTE), entre otros. En ese mismo orden y dirección de ideas, se da inicio a
la generación de 11 propuestas de mejoras y su respectiva evaluación económica, que
permite reducir o eliminar los desperdicios presentes en el área, para ello se plantearon
algunas de las siguientes actividades: Rediseño al sistema de transporte, desarrollo de un
plan de recolección y reprocesamiento de desperdicios, diseño de un sistema automático
de apertura, entre otros. El tiempo de recuperación de la inversión es de 11 meses, donde
los factores económicos como el valor actual y equivalente anual resultaron mayores a
cero; ahora bien, para determinar la rentabilidad de las propuestas se calculó la tasa interna
de retorno concluyendo como proyecto rentable, ya que arrojo un interés mayor al que se
encuentra actualmente en el mercado. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6841 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|