(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/6728

Título : Infecciones urinarias en pacientes pediátricos que acudieron al Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde". Valencia. Estado Carabobo, período 2005-2007
Autor : Pérez Rivero, Amílcar Josué
Minghetti, Pedro
Morillo de Burgos, Yaosmira Del Valle
Palabras clave : Infecciones urinarias en pacientes pediátricos
Farmacorresistencia
Estudios imagenológicos
Pediatría y puericultura
Fecha de publicación : 2014
Resumen : Las infecciones del tracto urinario son entidades clínicas, que se caracterizan por invasión de patógenos al parénquima renal y/o sus vías excretoras. Objetivos: Determinar la incidencia de infecciones urinarias según: edad, género, tipo, etiología, patrones de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos, alteraciones anatómicas y funcionales genitourinarias demostradas por imagenología. Materiales y métodos: El universo estuvo constituido por datos recogidos de historias clínicas de 150 pacientes con edades comprendidas entre O días y 11 años que ingresaron a este centro en dicho período. Se llenaron fichas de recolección de datos y se operacionalizaron los datos por medio de análisis univariado descriptivo. Para comparar las variables se utilizó Chi cuadrado, dichos datos se obtuvieron a través del uso del estadístico SPSS 7.5 para Windows 7.5. Resultados: Hubo mayor incidencia de primoinfección urinaria, el grupo etario más afectado fue el de 1 mes a 2 años, la bacteria más frecuentemente encontrada tanto en primoinfección urinaria, como en la recurrente fue Escherichia coli, en cuanto a sensibilidad antimicrobiana fue alta para aminoglucósidos, cefalosporinas de 3 era y 4 ta generación, carbapenems, la resistencia elevada para Trimetoprim/sulfametoxazol y betalactámicos con inhibidores de betalactamasas. Las alteraciones imagenológicas más frecuentes fueron reflujo vesicoureteral e hidronefrosis y patologías neurológicas las más frecuentes al momento del diagnóstico. Conclusión: La Escherichia coli fue la bacteria más frecuente, en los patrones de susceptibilidad y resistencia encontrados las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, aminoglucósidos y carbapenems son buenas opciones. Los estudios Imagenológicos son útiles en el diagnóstico de patologías asociadas y seguimiento.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/6728
Aparece en las colecciones: (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
ymorillo.pdfTG Especialización Morillo de Burgos, Yaosmira Del Valle14,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.