|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/671
|
Título : | El voto como acto moral en Venezuela y efectos sobre la legitimidad |
Autor : | Cabrera, María Cáceres, Aristóbulo Aude Santacruz, Patricia del Carmen |
Palabras clave : | Democracia Legitimidad Justicia social |
Fecha de publicación : | jul-2014 |
Resumen : | Ante los signos de crisis de legitimidad en un sistema político, se hace necesario asumir como razón última de la acción electoral, una máxima de conducta asimilable al imperativo categórico desarrollado por Kant (1785), que consiste en que toda conducta del ser humano debe responder siempre a una premisa universal y necesaria, fundada en el bienestar general, que es dictada por la moralidad individual, en función de considerar a los hombres nunca como un medio, sino como un fin en sí mismo. Lo cual obedece a que el principio de la autonomía de la voluntad, es suficientemente válido para iniciar, por medio de una sucesión de actos libres y concientes, una voluntad general o consenso sobre otras normas fundacionales, que hacen posible la constitución de un Estado Legítimo de Derecho y de Justicia Social. Por lo que, siendo estos aspectos básicos, los que determinan la vida democrática, se debe partir del voto como acto conector de estos tres principios, suponiendo que éste se ejerza tal como en el imperativo categórico kantiano y de forma secreta, libre y conciente, sin ningún tipo de condicionamiento. Para ello, es preciso indagar sobre el estado de naturaleza humano, tratado por diferentes autores como: Maquiavelo, Hobbes, Locke, Hume, Kant, Rousseau, entre otros; a fin de determinar si el voto ejercido bajo el influjo de un antivalor, estaría viciado de ilegitimidad. La idea de cómo opera la moralidad del elector venezolano, es un tema de difícil abordaje, pues no es algo que esté propiamente asignado a una ciencia fáctica, sino que al tratarse del análisis de la conducta humana, sería la casuística (causa-efecto) la que vendría a determinar si las razones del elector venezolano son suficientemente válidas para otorgar legitimidad, la cual no puede medirse únicamente con la suma de los votos, sino que además debe existir un respeto al sufragio libre y secreto, para garantizar que los procesos electorales no estén viciados de ilegitimidad y sólo exista una legalidad – legitimidad aparentes. Así pues, en este estudio se adoptó un enfoque epistemológico racional kantiano (lógica de abstracción) y una metodología mixta: cuantitativa-cualitativa, ya que se acoge por una parte, al diseño bibliográfico de tipo documental, para el análisis de contenido de los textos de la doctrina. Y por la otra, presenta momentos cualitativos, en el análisis crítico-dialéctico de las razones del elector venezolano frente al ejercicio del sufragio universal. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/671 |
Aparece en las colecciones: | (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|