|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6663
|
Título : | Prueba del escalón como atención primaria en jóvenes universitarios asintomáticos para determinar riesgo cardiovascular |
Autor : | Eblen-Zajjur, Antonio Cerró R., Endrina Gavidia Llovera, Keren Marelys Henríquez Perozo, Amanda Isabel Lugo Acosta, María Fernanda Lugo Guerrero, Anghely Anais |
Palabras clave : | Riesgo cardiovascular Prueba de Esfuerzo Ruffier Jóvenes Universitarios Asintomáticos Ciencias biomédicas y tecnológicas Cardiovascular risk Stress test Ruffier Young universitary Asymptomatic |
Fecha de publicación : | sep-2011 |
Resumen : | El estilo de vida de la población joven universitaria, hace que adopten conductas nocivas que los predisponen a padecer una ECV en la adultez, debido a esto, el objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo cardiovascular mediante la prueba del escalón como atención primaria en estudiantes asintomáticos de la Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas de la Universidad de Carabobo. Se realizó un estudio cuasi-experimental, transversal, de tipo exploratorio descriptivo, con una muestra de 60 estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 25 años, Se aplicó la prueba del escalón midiendo PA, FC, FR y SpO2 en 04 oportunidades. Obteniendo como resultado que los parámetros funcionales cardiovasculares, es decir PAM, FC, FR se encontraron dentro de límites normales en los sujetos estudiados y al final de la prueba de esfuerzo se determinaron los incrementos promedio para cada parámetro. En el sexo masculino el IMC se asocia a un aumento en la PAM al final de prueba. Se concluye que en los hombres existe un alto riesgo de padecer alguna ECV desde temprana edad vinculados a IMC y PAM; se recomienda el estudio a profundidad para esta población con pruebas de prevención secundaria, que completen el diagnóstico arrojado por la prueba del escalón. De igual manera se determinó que la FC y FR fueron los parámetros fisiológicos cardiovasculares más sensibles al momento del ejercicio, demostrando que son valores significativos que se deben tomar en cuenta al momento de diagnosticar una ECV. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6663 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
kgavidia.pdf | TEG Gavidia L., Keren M.; Henríquez P., Amanda I.; Lugo A., María F. y Lugo G., Anghely A. | 235,68 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|