Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6609
|
Título : | Uso de la citología de impresión como método de confirmación y diagnóstico de las diferentes afecciones de la superficie ocular |
Autor : | Gómez, Laura Rodríguez Borrego, AdriannyJoselin Tovar Granadillo, Eliezer Manuel Ramírez Franceni, Martínez Rodríguez Macuare, María José |
Palabras clave : | Citología de impresión Células Metaplasia escamosa Técnica Diagnóstico Corneoconjuntival Ciencias biomédicas y tecnológicas Citotecnología Impression cytology Cells Squamous metaplasia Technique Diagnosis Cornea-conjunctival |
Fecha de publicación : | jun-2017 |
Resumen : | La citología de impresión es el estudio en el cual se recolectan células de la superficie corneoconjutival, técnica apropiada y fundamental para tomar un número adecuado de células y cuyo análisis es útil tanto para pacientes con ojo sano, así como para aquellos que sufren diferentes afecciones de la superficie ocular; esta técnica ha permitido descubrir las alteraciones celulares del epitelio ocular en múltiples enfermedades. En este sentido esta investigación se plantea como objetivo la descripción del uso de la citología de impresión como método de confirmación y diagnóstico de las diferentes afecciones de la superficie ocular. Las técnicas de recolección de muestras son variadas, se hacen con anestesia tópica de la córnea y conjuntiva por instilación de una gota de colirio anestésico. La toma se realiza mediante papeles de filtro como los de nitrocelulosa y biopore entre otros, en cuanto al procedimiento de coloración se reporta que la tinción más utilizada es PAS-Hematoxilina ya que pone en manifiesto las características celulares de los extendidos. Es así como la citología de impresión juega un papel importante dentro del campo oftalmológico, quizás no diagnosticando de forma directa sobre algunas patologías como la Conjuntivitis, Pénfigo, entre otras; pero si para confirmar el diagnóstico y establecer criterios de diferenciación entre una patología y otra. Por otro lado, en cuanto a la Metodología de Investigación utilizada, para el desarrollo de esta monografía se utilizó un diseño documental de tipo descriptivo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6609 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
arodriguez.pdf | TEG Rodríguez B., Adrianny J.; Tovar G., Eliezer M.; Ramírez F., Martínez y Rodríguez M., María J. | 539,25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|