|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6162
|
Título : | Mecanismos de defensa en la normativa laboral venezolana frente a la prestación de trabajo en condiciones de fraude |
Autor : | Ochoa Ojeda, Germán Rodríguez Montesinos, Daizi Rosa |
Palabras clave : | Fraude Simulación laboral Mecanismos de defensa Principio de irrenunciabilidad Principio de primacía Derecho del trabajo |
Fecha de publicación : | dic-2011 |
Resumen : | La crisis mundial de la economía, la globalización, la competitividad, el desempleo y las nuevas tecnologías han producido desajustes laborales entre los cuales se pueden señalar situaciones jurídicas derivadas de la simulación o fraude laboral que dejan a los trabajadores que prestan un servicio personal bajo esas condiciones desprotegidos de la tutela del Estado. Ante esta situación, se planteó como objetivo, analizar los mecanismos de defensa que la normativa laboral venezolana les concede a las personas que prestan sus servicios en condiciones de fraude o simulación, a fin de determinar como pueden ser utilizados y ampararse en ellos, utilizando indistintamente la palabra fraude laboral o simulación laboral, de igual manera, relaciones de trabajo atípicas o relaciones laborales encubiertas. La metodología bajo la cual se realizó la investigación, según la finalidad alcanzó un nivel aplicado, enfocada en la modalidad documental y de nivel descriptivo y siguiendo los fundamentos de un diseño bibliográfico. Se refleja de la revisión teórica que dado los altos niveles de desempleo, y el incremento de la informalidad, son diversos los espacios laborales en los cuales puede darse la simulación de una relación laboral. Asimismo se destaca que la normativa laboral venezolana a través de los principios consagrados en el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), concatenado con varios artículos de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) y su Reglamento (1999), establece una serie de mecanismos de defensa ante las relaciones laborales encubiertas, los cuales han sido ampliamente aplicados por la jurisprudencia nacional. Se concluye que a pesar de la existencia de los mecanismos de defensa, éstos son de difícil acceso para los trabajadores, por lo que convendría realizar una reforma laboral para que los mismos sean previstos taxativamente en una norma, con su correspondiente sanción en caso de incumplimiento, ya que sólo así podría asegurarse con más eficiencia y prontitud su aplicación. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6162 |
Aparece en las colecciones: | (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|