|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5779
|
Título : | Conocimientos y prácticas sobre lepidopterismo por hylesia metabus, parroquia Yaguaraparo, estado Sucre, 2013 |
Autor : | Sojo Milano, Mayira Herrera Chaumont, Chloé Andreina |
Palabras clave : | Conocimientos prácticas Epidemiología de las enfermedades metaxénicas Lepidopterismo Hylesia metabus Hylesia metabus knowledge Practices Lepidopterism Venezuela |
Fecha de publicación : | mar-2015 |
Resumen : | El Lepidopterismo en Venezuela, se asocia a Hylesia metabus. La Parroquia Yaguaraparo del Estado Sucre, es una de las áreas más afectadas, con las apariciones de H. metabus, por su impacto a nivel económico, sanitario y forestal. Se aplicó un estudio observacional, descriptivo, transversal enfocado en caracterizar conocimientos y prácticas sobre control y prevención del lepidopterismo, empleando una encuesta en 400 habitantes de la Parroquia Yaguaraparo, que constó de 4 dimensiones con una escala de 0 a 4 puntos. El conocimiento sobre Hylesia fue bueno ( x =2,61), sobre el lepidopterismo fue regular ( x =1,65), las prácticas para prevención fueron buenas ( x =2,52), asimismo para el control ( x =2,74). El 97% de los encuestados se vió afectado con lepidopterismo; de ellos 71% utilizó tratamiento médico y casero. El 29% restante utilizó tratamiento casero y automedicación. La medida más conocida y usada para evitar el contacto con la palometa fue apagar las luces (50,2%). La fumigación fue la medida más nombrada para eliminar la palometa del ambiente (68,2%).Lo primero que hacían al picarse era frotarse las lesiones (34,5%), la preferencia fue hacia tomar antialérgico (30,7%) junto al tratamiento casero (27,4%), siendo el alcohol solo o combinado el más usado (23,5%). Las variables que mostraron tener influencia significativa en las respuestas fueron grado de instrucción y profesión. Los habitantes de la Parroquia tienen nociones y prácticas buenas pero no óptimas. Se recomiendan nuevas estrategias educativas para mejorar aspectos de los conocimientos y prácticas relacionadas con esta entidad |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5779 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|