|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5713
|
Título : | Desarrollo de un preparado cosmetológico con propiedades humectantes a partir de aceite extraído del fruto rojo de Pijiguao (Bactris gasipaes HBK) |
Autor : | Rodríguez, María del Carmen García García, Gabriela Fernanda Vivas Barrios, Gellenth María de Los Ángeles |
Palabras clave : | COVENIN 2130:1998 Cosmetology COVENIN 3462:1999 Extracción Cosmetológico Farmacología Sistemas productivos Ingeniería química |
Fecha de publicación : | jun-2011 |
Resumen : | El Pijiguao (Bactris gasipaes HBK), es el fruto de una palmera perteneciente a la familia PalmaeArecaceae cultivada por las etnias indígenas del Estado Amazonas y Suroeste del Estado Bolívar. En vista que en Venezuela se están desarrollando y fomentando los cultivos de pijiguao (Bactris gasipaes HBK) para la producción alimenticia, se intenta incluir sus propiedades en el desarrollo de productos para la industria cosmética. El propósito de este trabajo especial fue desarrollar un preparado cosmetológico con propiedades humectantes a base del aceite extraído de la pulpa del fruto rojo de pijiguao (Bactris gasipaes HBK). Para llevar a cabo el presente proyecto se realizó la extracción del aceite con equipos Soxhlet. Se realizó la caracterización del aceite crudo, así como también se determinó el perfil lipídico del aceite según las normas COVENIN para aceites y grasas vegetales, se realizaron pruebas de irritabilidad dérmica del preparado cosmetológico en tres conejos nueva Zelanda con 0,5 g de la muestra, y se estudiaron sus características físicas, químicas y microbiológicas, finalmente se determinaron los costos asociados a la extracción del aceite de pijiguao, al desarrollo del preparado cosmetológico, y se realizó una comparación del costo de dicho preparado con otras cremas con las mismas propiedades existentes en el mercado de la industria cosmética. Entre las conclusiones más relevantes se tiene que el ácido graso que se encuentra en mayor proporción es el oleico (C: 18:1) con 40,1%, el pH que se obtenido fue de (6,00±0,01) adim, el análisis microbiológico cumple con las normas COVENIN 2130:1998 y 3462:1999 y no presentó signos de irritabilidad dérmica. El aceite de pijiguao puede ser utilizado para otras finalidades relacionadas con la industria cosmética, tales como, fabricación de jabones, labiales, productos para el cuidado de la piel y el cabello, debido a sus propiedades. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5713 |
Aparece en las colecciones: | (Tecnología) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|