|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5701
|
Título : | Anatomía apical y coincidencia entre ápice anatómico y Foramen apical en primeros premolares superiores extraídos |
Autor : | Farías, Francisco Sierra, Carlos Cordero Ortega, Ludymila |
Palabras clave : | Apice anatómico Foramen apical Constricción apical |
Fecha de publicación : | 2008 |
Resumen : | En la endodoncia, el estudio de la anatomía radicular, especialmente apical, ha sido
un tema muy investigado. Sus inicios datan de años, insistiéndose en el tercio apical
como la región más estudiada del conducto radicular. Actualmente, el tema es aún de
interés científico. La influencia que ejerce el conocimiento de la configuración
anatómica sobre el abordaje y manejo clínico del caso, en sinergia con la
desinfección, conformación y obturación del sistema de conductos radiculares, es
clave para el éxito del tratamiento endodóntico. Se planteó como propósito describir
la anatomía apical radicular en primeros premolares superiores extraídos, la
coincidencia o no del foramen apical principal con el ápice anatómico y radiográfico.
Histológicamente se determinó promedio en milímetros de la constricción apical, y la
distancia entre ésta y el foramen apical. La muestra se clasificó según grado de
curvatura radicular y según el tipo de conductos. Se determinó las frecuencias de
forámenes accesorios, istmos y forámenes en furca observadas al Microscopio
electrónico de barrido. La investigación es descriptiva. Incluyó 61 primeros
premolares superiores extraídos. La información fue recolectada en tablas y tabulada
en frecuencias. La metodología empleada fue la observación directa, el microscopio
óptico, microscopio electrónico de barrido (MEB), y radiografías. 52,45% presentó
foramen excéntrico; 44% hacia distal. Mediante observación directa 55% coincidió
ápice con foramen, y 65% radiográficamente. No coincidió 83% observado con
MEB. Se concluye que radiográficamente y por observación directa mayormente
coincidió ápice con foramen; contrario a lo obtenido con MEB. La influencia de la
bidimensionalidad de la imagen radiográfica en la percepción de ésta y la importancia
de la magnificación en estas investigaciones son determinantes en los resultados. El
diámetro de la constricción apical fue 0,17mm. La distancia entre ésta y el foramen
apical: 1,43mm.49% de la muestra correspondió al tipo de conducto 2.2, 13% al tipo
1.2 y 8% al 3.2. 67% de las curvaturas fueron moderadas; y 25%, severas. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5701 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|