Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5635
|
Título : | Alfafetoproteína como factor predictivo de amenaza de parto pretérmino en suero materno de pacientes que acuden a la emergencia obstétrica del Hospital Central de Maracay (HCM) en el período enero-junio 2014 |
Autor : | Guevara García, Ylsy Thibisay Repillosa, Pedro |
Palabras clave : | Alfafetoproteína Predictivo Pretérmino Alpha fetoprotein Preterm Predictive Ginecología y obstetricia |
Fecha de publicación : | oct-2014 |
Resumen : | El presente trabajo tiene como objetivo: analizar la utilización de los niveles de Alfafetoproteína en suero materno como factor predictivo de amenaza de parto prétermino en pacientes embarazadas que acuden a la Emergencia Obstétrica del Hospital Central de Maracay (HCM). Estudio prospectivo de casos y controles donde se compararon los niveles de Alfafetoproteína en embarazos pretérmino y a término de pacientes que acudieron a la Emergencia Obstétrica del Hospital Central de Maracay, entre Enero y Junio de 2014. La muestra estuvo formada por 50 embarazadas con amenaza de parto pretérmino, 39 embarazos a término y 10 embarazos pretérmino sin amenaza, que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: historia clínica perinatal completa, edad gestacional estimada por la fecha de la última menstruación. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar, los valores de Alfafetoproteína del grupo de embarazadas con amenaza de parto pretérmino la relación es inversamente proporcional con las semanas de gestación, donde a menor semana de gestación mayor nivel de Alfafetoproteína, para el grupo de embarazos a término la relación es directa proporcional a mayor semana de gestación mayor nivel de Alfafetoproteína, y para el último grupo embarazos pretérmino sin amenaza la relación es directamente proporcional. De igual forma al hacer la relación del nivel de Alfafetoproteina y las medias de los diferentes grupos, las mismas si presentan diferencia significativas entre si y el análisis ANOVA demuestra que estadísticamente, no es debido al azar, por el contrario si existe fuerza de asociación. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5635 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|